LA 'PREHISTORIA' DE CONTROL CIUDADANO
13 - Conclusiones
La fundación de Control
Ciudadano es un reflejo de la nueva forma en que las ONG se
vinculan con las organizaciones multilaterales en general
y con las Naciones Unidas en particular. Su creación
es reflejo claro de un período en que las ONG comenzaron
a utilizar las comunicaciones electrónicas como nuevas
herramientas tecnológicas para la promoción
y la movilización, especialmente en el Sur. La creación
de Control Ciudadano surge de una laguna obvia
en la que casi no existían mecanismos para comprometer
a los gobiernos a implementar políticas de desarrollo
social. Control Ciudadano se origina en la necesidad de monitorear
las obligaciones nacionales para con los derechos económicos
y sociales, en el contexto de un ambiente internacional favorable
al desarrollo social.
El examen de la fundación
de Control Ciudadano lleva a las siguientes conclusiones:
En la visión del presidente
del Comité Preparatorio de la Cumbre Social y de otros
actores del sistema de Naciones Unidas, las ONG significaron
una diferencia decisiva en el resultado y la sustancia de
la Cumbre. Es en esta luz que debe verse lo señalado
por el Secretario General de Coordinación de Políticas
y Desarrollo Sustentable de Naciones Unidas, en cuanto a que
la Cumbre marcó un punto decisivo en las relaciones
de las ONG y las Naciones Unidas. Control Ciudadano es un
producto de esos logros.
La fundación de Control Ciudadano se basó en
objetivos identificados por las ONG en la preparación
de la Cumbre Social en setiembre de 1993 en Oaxaca. Específicamente,
se señalaron como:
La necesidad de una participación amplia, que incluyera
organizaciones con experiencia en desarrollo social a nivel
local;
La necesidad de desarrollar estrategias políticas específicas
relacionadas con realidades políticas nacionales y
regionales específicas;
La necesidad de un proceso abarcador, abierto y transparente
para alentar la participación.
El énfasis de Control Ciudadano en el monitoreo del
desarrollo social a nivel nacional surge de -y es coherente
con- el análisis original de las ONG de que el valor
de la Cumbre Social estaba en fortalecer el diálogo
entre las organizaciones de la sociedad civil y los gobiernos
a nivel nacional.
ITeM elaboró una estrategia para realizar los objetivos
establecidos en el punto 2 en setiembre de 1993, con la experiencia
que había adquirido en la utilización de medios
electrónicos para fortalecer la participación
de las ONG en las conferencias de Naciones Unidas por medio
de la red APC.
La coalición estratégica de Novib, al constituirse
un grupo de referencia, estableció un nuevo
abordaje del trabajo de promoción por parte de las
organizaciones donantes en las Naciones Unidas. Se crearon
así nuevas e importantes oportunidades políticas,
y se posibilitó una participación más
amplia en la Cumbre. Se produjeron por otro lado tensiones
en relación con:
La dependencia financiera que crea dependencia política;
Como consecuencia de esta dependencia, se necesitaron muchas
consultas para establecer los criterios de participación,
contenidos y estrategias. Esto corría el peligro de
excluir las consultas en un marco más amplio (no relacionado
con Novib y las finanzas);
La necesidad de Novib de demostrar que sus aportes considerables
se justificaban en términos de resultados, buscando
por lo tanto visibilidad y tendiendo a reclamar la propiedad
de la iniciativa;
La incorporación de organizaciones de orientación
local junto con organizaciones puramente de cabildeo en el
proceso, buscaba asegurar una participación más
amplia, pero al mismo tiempo ocasionó diferencias en
la capacidad para definir procesos estratégicos y tácticas
de negociación individuales.
Esto no siempre funcionó bien en beneficio de la creación
abordajes comunes.
La transformación del grupo
de referencia en un Cónclave de Desarrollo fue un intento
exitoso de resolver las tensiones descritas en el punto anterior.
Logró que la cooperación entre ONG fuera mucho
más abarcadora y transparente
La cooperación lograda en la Cumbre Social entre el
Norte y el Sur, el Cónclave de las Mujeres, el Cónclave
de Desarrollo, los Cónclaves regionales y temáticos,
demostrada en el apoyo al Control de Calidad para la Cumbre
Social fue un mojón en el contexto de la participación
de las ONG en las conferencias de Naciones Unidas. El proceso
demuestra que la especificidad en intereses, agendas y estrategias
de promoción de las distintas ONG puede combinarse
con cierto nivel común en el abordaje político
del proceso en su globalidad.
Los Cónclaves regionales han sido instrumentos cruciales
para fortalecer la participación del Sur y estructurar
la del Norte en la relación con sus gobiernos. En el
contexto europeo, Eurostep cumplió un rol fundamental
en incorporar a las organizaciones donantes a estrategias
para incidir en los gobiernos del Norte.
No obstante todas las declaraciones formales en cuanto a que
la importancia de la Cumbre estaba en su seguimiento, casi
no se instrumentaron preparativos para asegurar que se instituyera
un mecanismo para ese seguimiento. Fue quizás gracias
a la presentación de Control Ciudadano por parte de
Novib que se hizo posible el comienzo inmediato de un proceso
de seguimiento. Por otra parte, el apropiarse de una iniciativa
que había surgido naturalmente de la cooperación
entre ONG durante la Cumbre, casi destruyó la iniciativa.
Este estudio no puede considerar lo no ocurrido, es decir,
qué habría pasado con Control Ciudadano sin
la participación profunda de Novib. Sin embargo, en
este aspecto es útil quizás plantear una comparación
con la transformación del Grupo de Referencia
de Novib en el Cónclave de Desarrollo.
El entendido fundamental que fue expresado repetidamente por
la coalición de ONG del Sur liderado por TWN, en cuanto
a que debía alentarse y promoverse una participación
abierta y transparente, permitió que las ambiciones
de Novib sobre la Cumbre se dirigieran hacia una forma más
provechosa y útil de asociación. En mayor o
menor medida, Novib respondió a estas inquietudes y
permitió que surgiera una verdadera asociación
en el proceso de la Cumbre Social, basada en la igualdad
aceptando al mismo tiempo el pensamiento independiente de
sus asociados.
En otras palabras, una de las varas de medida para el éxito
de Control Ciudadano es exactamente cómo Novib ha estado
incorporado como actor en el diseño general. Una pregunta
clave a plantearse es si Control Ciudadano ha establecido
una relación abierta, abarcadora e igualitaria entre
todos los participantes políticos, incluyendo a Novib,
además de un enfoque transparente para resolver las
cuestiones que surgieron del rol central que Novib tomó
como iniciador y financiador principal del proyecto.
En conclusión, el éxito de Control Ciudadano
debe medirse en términos de su capacidad para permitir
que las ONG y coaliciones nacionales participaran en un debate
sobre políticas sociales con sus gobiernos, sin exclusiones
y de manera abierta y transparente. El éxito de Control
Ciudadano debe medirse en términos de su capacidad
para incorporar organizaciones locales con experiencia en
desarrollo social al debate nacional. Esta se mide en el contexto
de las obligaciones de la comunidad internacional de crear
un ambiente favorable al desarrollo social. Si Control Ciudadano
ha hecho representaciones sobre esta base de participación
en los mecanismos de seguimiento de las Naciones Unidas en
la Cumbre Social, ciertamente ha alcanzado los ambiciosos
objetivos sentados por las ONG al comienzo de los preparativos
para la Cumbre Social, en el verano de 1993. Control Ciudadano
se estableció como proceso facilitador de trabajo hacia
objetivos sustantivos. Es en primer y fundamental lugar la
calidad de este proceso lo que debe evaluarse al examinar
sus éxitos.
|