DESARROLLO DE UNA EVALUACION (1995-2000)
Documento de discusión
Presentado
ante el Comité Coordinador y Grupo de Referencia de
Control Ciudadano
Nueva York, 22 de mayo de 1999
I INTRODUCCION
Control Ciudadano se estableció
en noviembre 1995 para proveer a ONGs de una plataforma global
para el monitoreo y la promoción de la implementación
efectiva de los importantes compromisos asumidos por los gobiernos
nacionales en la Cumbre Mundial de Naciones Unidas sobre Desarrollo
Social (CMDS, Copenhague, marzo, 1995) y la Cuarta Conferencia
Mundial de la Mujer (CMM, Beijing, setiembre 1995). Los fundadores
de Control Ciudadano planificaron el desarrollo de la iniciativa
por un período inicial de cinco años, hasta
la evaluación oficial de alto nivel de la CMDS en el
año 2000.
Han pasado ya cuatro años
desde la creación de Control Ciudadano. La revisión
quinquenal oficial de la CMDS está prevista para junio
del 2000 en Ginebra, precedida por dos PrepComs en Nueva York
en mayo 1999 y abril 2000. Ha llegado el momento para que
Control Ciudadano haga una revisión de la iniciativa,
para mirar atrás y aprender, evaluando oportunidades
y limitaciones a fin de mejorar el proyecto, y como un aporte
para la toma de decisiones sobre qué hacer después
del período inicial de cinco años.
La complejidad de Control Ciudadano
es enorme, los objetivos específicos de una evaluación
están lejos de ser evidentes y las metodologías
disponibles para evaluar el esfuerzo de defensa de una ONG
internacional como Control Ciudadano son, a lo sumo experimentales.
El proceso de formular los términos de referencia para
una evaluación de Control Ciudadano es, por tanto,
un punto importante en sí.
Este documento se ha escrito con
el propósito de facilitar una discusión sistemática
de diferentes aspectos de la evaluación de Control
Ciudadano entre varios de los actores clave involucrados.
Está parcialmente- basado en un intercambio informal
de opiniones entre el Secretariado de Control Ciudadano y
Novib que tuvo lugar a principios de este año. No debería
verse como un borrador de los términos de referencia
y no tiene otra intención que ser un documento de discusión.
El documento fue presentado en una reunión del comité
coordinador y del grupo de referencia de Control Ciudadano,
el 22 de mayo de 1999, en Nueva York.
El documento tiene cuatro secciones
principales. En primer lugar, he tratado de plantear algunos
cuestionamientos y conceptos básicos, incluyendo varias
consideraciones acerca de por qué es difícil
evaluar Control Ciudadano (sección II). Ello no intenta
desalentar al lector, sino más bien contribuir a la
construcción de una mayor comprensión común
antes de entrar en la discusión sobre qué deberíamos
evaluar y cómo podríamos hacerlo (secciones
III y IV). Propongo entonces algunas ideas sobre cómo
continuar desarrollando la evaluación después
de nuestra reunión en Nueva York (sección V).
Incluyo también una lista de referencias (sección
VI).
El documento se ha escrito asumiendo
un conocimiento general y comprensión de Control Ciudadano,
su historia, contexto, estructura y actividades. Espero que
sirva de base para una discusión fructífera,
que conduzca a una evaluación efectiva y útil
de Control Ciudadano.
Peter van Tuijl
Novib
Mayo 1999
II EVALUACION DE CONTROL
CIUDADANO: CONCEPTOS BASICOS Y PREGUNTAS
II.A Control Ciudadano: medición
del impacto del esfuerzo de defensa de una ONG
Una evaluación trata de
percibir cambios, y si los cambios identificados concuerdan
con aquéllos que se buscaban. Control Ciudadano ha
tratado de proveer una plataforma global para que las ONGs
puedan monitorear y promover la implementación de los
compromisos oficiales asumidos en Copenhague y Beijing. Como
tal, Control Ciudadano provee una plataforma para la acción
de vigilancia de las ONGs. Muchas de las definiciones de ONG
de cabildeo se enfocan a los esfuerzos de las ONGs para "influenciar
en las políticas" (comúnmente políticas
públicas). Sin embargo, esto deja fuera el elemento
de fortalecer la sociedad civil y cambiar las relaciones de
poder o la democratización, que es frecuentemente el
elemento clave de la acción de las ONGs.
Refiriéndonos al primer
folleto que surgió del taller fundador de Control Ciudadano
en noviembre de 1995, es claro que las intenciones de Control
Ciudadano apuntaban tanto a influir en política como
a fortalecer la sociedad civil. Uno de los ángulos
utilizados para formular el objetivo de Control Ciudadano
en el folleto es "concentrar la capacidad de lobby de
las ONGs para influenciar a los gobiernos (locales y nacionales),
agencias donantes y organizaciones internacionales a fin de
llevar adelante cambios políticos en beneficio del
desarrollo social." La definición de "desarrollo
social" utilizada en el primer folleto contiene tres
elementos básicos: a) la provisión de servicios
sociales básicos; b) actividades generadoras o complementadoras
de ingreso destinadas a los pobres (especialmente mujeres);
y c) el fortalecimiento de las organizaciones sociales. Finalmente,
los tres indicadores cualitativos principales para el tipo
de monitoreo que Control Ciudadano deseaba promocionar se
identificaron como: a) un análisis crítico de
las políticas sociales nacionales actuales; b) el entorno
político, nacional e internacional; c) la participación
de la sociedad civil.
El enfoque de Control Ciudadano,
tal como fue planteado en 1995, se adecua al pensamiento actual
acerca de la definición de ONG de cabildeo y evaluación
de impacto de la defensa de las ONGs. En aras de la brevedad,
no haremos una elaboración más profunda de estas
discusiones conceptuales, sino más bien propondremos
utilizar el marco general siguiente para las ONGs de defensa
y definición de impacto de defensa en la evaluación
de Control Ciudadano.
La acción de una ONG de
defensa es organizar el uso estratégico de información
para democratizar las relaciones desiguales de poder y para
mejorar la condición de los que viven en la pobreza
o sufren cualquier tipo de discriminación.
La acción de una ONG de
cabildeo es multi-dimensional. Se pueden distinguir tres niveles
para evaluar su impacto:
1. Beneficios en las políticas:
esto incluye cambios políticos y legislativos y su
impacto (o carencia) en las vidas de la población pobre;
2. Beneficios para la sociedad
civil: el fortalecimiento de las ONGs y otros actores de la
sociedad civil de manera que puedan pedir cuentas a gobiernos
y organizaciones internacionales en el largo plazo;
3. Beneficios democráticos
y políticos: espacio democrático incrementado
donde las ONGs y otros actores de la sociedad civil pueden
operar.
Control Ciudadano es primariamente
una plataforma de ONGs. La percepción del funcionamiento
de las ONGs en una perspectiva más amplia de la sociedad
civil es quizás más común hoy en día
que cuando Control Ciudadano se creó en 1995. Por lo
tanto, podríamos agregar definiciones de "ONG"
y "sociedad civil" a nuestra estructura básica.
Esta última en particular para tomar distancia de un
concepto de sociedad civil que incluye al sector privado de
organizaciones con fines de lucro.
Las Organizaciones No Gubernamentales
(ONGs) son organizaciones autogestionadas, privadas y sin
fines de lucro, cuyo objetivo es mejorar la calidad de vida
de la población en situación de pobreza.
La sociedad civil es un espacio
o foro donde los hogares y el estado tienen posibilidades
de acción concertada y autoorganización. Describe
y contempla un conjunto dinámico y complejo de ONGs
y otras organizaciones que tienden a ser no-violentas, autoorganizadas,
autocríticas y permanentemente en tensión una
con la otra y con las instituciones estatales que "enmarcan",
restringen y permiten sus actividades.
Si estamos de acuerdo sobre este
enfoque, nos conduce a tres preguntas globales para una evaluación
de Control Ciudadano:
1. ¿Ha contribuido Control
Ciudadano a cambios de políticas y/o legislativos en
apoyo de la implementación real de los compromisos
asumidos en Copenhague y Beijing, que conduzcan a cambios
en las vidas de la población pobre?
2. ¿Ha fortalecido Control
Ciudadano a las ONGs y/o otros actores de la sociedad civil
para que responsabilicen a los gobiernos (locales y nacionales)
y las organizaciones internacionales de la implementación
de los compromisos que asumieron en Copenhague y Beijing?
3. ¿Ha contribuido Control
Ciudadano a abrir espacios políticos para las ONGs
y/o otros actores de la sociedad civil, en particular para
plantear temas relativos a desarrollo social e inequidad de
género?
II.B ¿Por qué
es difícil evaluar a Control Ciudadano?
Establecer un acuerdo sobre el
marco conceptual mencionado anteriormente es importante, pero
sólo debería ser un punto de partida para desarrollar
la evaluación. Necesitamos desentrañar más
profundamente la complejidad de Control Ciudadano para llegar
a objetivos operacionales para una evaluación. A continuación,
intentaremos primero enumerar una serie de factores que explican
la dificultad de evaluar a Control Ciudadano.
Amplio alcance geográfico:
Control Ciudadano reivindica ser una iniciativa global, es
decir, estar abierto a la participación de ONGs de
cualquier país del mundo. En realidad, la participación
en Control Ciudadano ha sido más fuerte en algunos
países/regiones que en otros y ha cambiado también
a través del tiempo. En la revisión de Control
Ciudadano, no será fácil abarcar totalmente
el amplio alcance de participantes y actividades, y su efecto
de dinámica cambiante sobre el impacto global de Control
Ciudadano.
Salvar la brecha Sur-Norte: Un aspecto particular de Control
Ciudadano es que salva la distancia entre Sur y Norte. Como
punto de de partida, los gobiernos tanto del Sur como del
Norte son monitoreados por igual y hechos responsables de
la implementación de los compromisos de Copenhague
y Beijing. Por un lado, esto iguala las relaciones entre las
ONGs del Sur y del Norte participantes en Control Ciudadano.
Por otra parte, la brecha Sur-Norte no es insignificante para
Control Ciudadano, porque los países del Norte y las
organizaciones internacionales predominantemente del Norte
juegan un papel importante en definir la agenda y financiar
el desarrollo social en el Sur. La utilización de esta
influencia norteña, por ejemplo en apoyo del acuerdo
20/20, claramente ha sido parte de las estrategias de defensa
de Control Ciudadano. Además, Control Ciudadano en
sí mismo ha sido predominantemente respaldado por ONGs
norteñas, sobre todo por Novib como fundador y defensor
clave. Capturar la dinámica Sur-Norte en Control Ciudadano
es por lo tanto un tema difícil, que requerirá
desenmarañar procesos en la encrucijada de las relaciones
entre los participantes de Control Ciudadano propiamente dichos
y sus estrategias de defensa con respecto a sus propios gobiernos
y organizaciones internacionales.
Interlocutores en diferentes niveles: La idea de Control Ciudadano
comienza a nivel de compromisos internacionales gubernamentales,
pero el mayor énfasis se ha puesto siempre en la necesidad
de que los miembros de Control Ciudadano promuevan actividades
a nivel nacional, ante todo para asegurar la implementación
de los acuerdos de Copenhague y Beijing en su país.
Para la evaluación será importante comprender
la interacción entre la defensa a nivel internacional
y a nivel nacional. ¿Ha actuado el gobierno de un país
X en una cierta manera a causa de la presión concertada
a nivel internacional y/o nacional que puede relacionarse
razonablemente con Control Ciudadano? Esta dinámica
puede ser también difícil de establecer. Es
ya difícil alcanzar un conocimiento razonable respecto
de qué sucede en un determinado nivel, pero la combinación
y la comprobación cruzada de evaluaciones desde diferentes
niveles nacionales y/o internacionales puede ser tan difícil
como tratar de forzar piezas de rompecabezas diferentes en
un mismo espacio. ¿Cómo se conecta razonablemente
la observación de que se realizó un buen trabajo
de difusión en la prensa local de un determinado país
con la acción o no-acción de un funcionario
del PNUD a 10.000 millas de distancia?
Múltiples herramientas de defensa: En el contexto de
Control Ciudadano, se han utilizado diferentes herramientas
y estrategias de defensa. La herramienta más destacada
es obviamente el informe anual de Control Ciudadano, probablemente
el corazón de la iniciativa entera. Sin embargo, las
ONGs miembros de Control Ciudadano también han escrito
documentos de posición independiente, realizaron investigaciones,
participaron en diversas reuniones oficiales, emprendieron
reuniones de lobby y escribieron cartas de lobby, organizaron
seminarios públicos y utilizaron los medios de diferentes
formas según los intereses de Control Ciudadano. ¿Cómo
medir el impacto de herramientas de defensa diferentes en
forma individual así como también en relación
de una a otra?
Control Ciudadano versus otros defensores de la sociedad civil:
Los objetivos de Control Ciudadano son compartidos por diversos
actores de la sociedad civil. ONGs que no participan en Control
Ciudadano, otras redes o actores sociales han monitoreado
y promovido de una manera u otra la implementación
de los acuerdos de Copenhague y Beijing, a veces en cooperación
con Control Ciudadano, a veces no. No siempre será
evidente establecer la contribución de Control Ciudadano
versus los resultados de acciones llevadas a cabo por otros
defensores de la sociedad civil. Esto no es solamente una
cuestión de prerrogativa, también se relaciona
con la distinción hecha anteriormente entre ganancias
políticas y ganancias para la sociedad civil. ¿Control
Ciudadano ha logrado ser realmente una fuerza movilizante
en la sociedad civil?
¿Cómo desplazarse desde el rendimiento hacia
el impacto?: Una debilidad que ocurre regularmente en la evaluación
del impacto de defensa de las ONG es que se pone demasiado
énfasis en indicadores de rendimiento, tales como el
número de comunicados de prensa o los boletines distribuidos,
o el número de reuniones de lobby con diferentes funcionarios
gubernamentales y si ellos eran de la alta burocracia o no.
Aunque quizás no sea relevante establecer estos hechos,
la evaluación del impacto requerirá generalmente
uno o más pasos adicionales. Como en otros esfuerzos
de defensa de ONGs, la creación y distribución
de información ha sido esencial en Control Ciudadano.
La dificultad está en establecer qué se hizo
con ello. ¿Qué tipo de indicios tenemos de que
el informe de Control Ciudadano se leyó? ¿Podemos
ver de algún modo u oír el eco de la información
dada a conocer por Control Ciudadano? En algunos casos, Control
Ciudadano ha presentado sus reclamos en reuniones oficiales.
¿Pero ha habido algún seguimiento? Establecer
el acceso a alto nivel no es garantía ninguna de impacto
de alto nivel.
Las políticas de evaluación de impacto: La evaluación
de impacto no es una actividad de valor libre. Esto es cierto
en general, pero debe ser enfatizado para la defensa. Diferentes
actores involucrados pueden tener cada uno sus propias razones
para exagerar o minimizar el impacto de defensa relativo a
Control Ciudadano. Un funcionario puede decir que las ONGs
han hecho un buen trabajo, mientras que en realidad está
tratando de ponerlas en una posición marginal haciéndoles
creer que su trabajo de lobby es exitoso. También puede
suceder lo contrario. El impacto del lobby de las ONGs podría
ridiculizarse, precisamente porque su influencia se siente
y para prevenir que se torne aún más exitoso.
Todas las partes pueden sufrir de una auto-percepción
dudosa. Un estudio reciente sobre la influencia política
de las ONGs en las Convenciones de Biodiversidad y Clima concluye
que las ONGs tienden consistentemente a sobreestimar el impacto
de su defensa.
Balance de resultados diferentes: Un esfuerzo de defensa complejo
y de nivel múltiple como Control Ciudadano probablemente
logre resultados muy variados. Deben encontrarse los enfoques
que equilibren las ganancias en un país con las pérdidas
en otro, o cómo equiparar resultados u obstáculos
previstos con imprevistos. El propósito de la evaluación
del impacto de defensa es aprender y mejorar las acciones
futuras. Sin embargo, la eficacia de la defensa de las ONGs
casi nunca se logra mediante una sucesión estándard
de eventos. La causalidad en un esfuerzo de defensa puede
mirarse más como una máquina de pinball, con
acciones y reacciones constantemente entrecruzándose
e influyéndose unas a otras de maneras diferentes.
La cuestión es equilibrar tipos diferentes de resultados
cuando se construyen evaluaciones globales. Por último,
pero no por eso menos importante, al evaluar Control Ciudadano,
debe tenerse en cuenta que cinco años deberían
verse como un período corto de tiempo, en vista de
sus ambiciosos objetivos.
III SELECCIÓN DE OBJETIVOS: ¿QUÉ DEBE
EVALUARSE?
Hay un gran número de ángulos
que pueden utilizarse para formular diferentes objetivos operacionales
para una evaluación de Control Ciudadano. La lista
que proponemos a continuación es desde luego no exhaustiva.
Aun cuando la lista puede expandirse, también deben
establecerse las prioridades. Hemos tratado de indicar lo
que nosotros consideramos como elementos principales posibles
a tratar en la evaluación. Hay un orden aproximado
en la lista de sugerencias, desde preguntas o temas más
amplios a más específicos.
¿Han sido correctos
los supuestos principales de Control Ciudadano? Control Ciudadano
se basa en unas pocas suposiciones claves, entre las que se
destacan: a) los compromisos hechos en Copenhague y Beijing
se toman suficientemente en serio, tanto nacional como internacionalmente,
como para proporcionar un útil punto de presión
en la defensa, b) las ONGs son actores capaces, creíbles
y legítimos para asumir esta defensa y c) la información
será la herramienta clave para lograr resultados, en
particular estableciendo el "control ciudadano"
como una fuente de información autónoma, creíble
y reconocible. ¿ Estas suposiciones han resultado correctas?
¿Cómo ha incidido Control Ciudadano en la posición
estratégica de las ONGs? Esto está directamente
relacionado con los temas generales de espacio político
y sociedad civil tal como fueron identificados en el punto
II.A. Si consideramos el discurso acerca del rol de las ONGs
con respecto de la Conferencia de Naciones Unidas sobre Desarrollo
Sustentable (UNCED), hay voces claras argumentando que el
impacto concluyente del involucramiento de las ONGs ha resultado
meramente en que sus recursos e influencia potencial fueran
absorbidos por eternos procesos dentro de Naciones Unidas,
destinados a lograr solamente pasos correctores, sin desafiar
fundamentalmente el paradigma establecido de desarrollo. ¿Dónde
ha dejado Control Ciudadano a sus miembros en una escala desde
co-optación a ampliación de espacios políticos?
Los indicadores para aproximarse a esta cuestión podrían
ser: ¿Control Ciudadano ha asumido la agenda de Naciones
Unidas únicamente o la ha expandido?; ¿ha logrado
aproximarse a la agenda más amplia que había
definido en 1995?; ¿y/o ha apoyado las voces legítimas
sobre desarrollo social que de otra manera no se habrían
oído?
¿Ha influido Control Ciudadano en cambios de políticas
o legislativos a nivel internacional? Cuán visible
y efectivo ha sido Control Ciudadano a nivel de diferentes
interlocutores clave internacionales: ONU, la Unión
Europea, el Banco Mundial y el FMI, etc. (todos estos se mencionan
en el primer folleto de Control Ciudadano). ¿Qué
tipo de acceso tuvo Control Ciudadano, en qué niveles
y qué tan consistente ha sido en este período
de cuatro-cinco años? ¿Han sido aceptadas las
propuestas o el lenguaje de Control Ciudadano tal como fueran
articulados, o su impacto fue visible de alguna otra manera?
Quizás debería también considerarse un
enfoque específico adicional a nivel regional. Por
lo menos, a nivel de redes de ONG y presentación Control
Ciudadano, se hicieron varios esfuerzos regionales.
¿Ha influido Control Ciudadano en cambios de políticas
o legislativos a nivel nacional? La definición inicial
de Control Ciudadano se enfocó mucho en la promoción
de actividades a nivel nacional, por ejemplo relativas a influir
en las clases dirigentes y/o en la formulación de Planes
Nacionales para la Erradicación de la Pobreza o las
Estrategias del Banco Mundial para Asistencia a Países.
¿Qué ha sucedido a nivel nacional en diferentes
países y qué tanto han incidido dichas acciones
en las vidas de la población pobre? La exploración
de esta pregunta obviamente requiere la selección de
varios casos de estudio por país. Los criterios para
seleccionar países podrían ser: a) variedad
regional y Norte-Sur; b) variedad entre ambientes difíciles
y conducentes para la acción de las ONGs; c) variedad
de temas específicos abarcados a nivel nacional (género,
salud, educación, etc.); d) involucramiento en Control
Ciudadano durante por lo menos tres de los cinco años
del período.
¿Cuán efectiva ha sido la relación entre
Control Ciudadano y los medios de comunicación? Esta
pregunta quizás necesita ser discriminada en niveles
diferentes nacional e internacional. De todos modos, el papel
de los medios es de gran importancia para cualquier esfuerzo
de defensa. Un elemento que merece ser destacado es la relación
entre Control Ciudadano e Inter Press Service.
¿Cómo se ha desarrollado la agenda de Control
Ciudadano? El informe anual de Control Ciudadano ha puesto
siempre el énfasis en un tema en particular, el que
también se destinó para dar una cierta directiva
a la acción a nivel nacional. En combinación
con los casos de estudio por país, ¿qué
podemos concluir respecto del desarrollo de la agenda de Control
Ciudadano a nivel internacional y nacional, y cómo
estos interactuaron? ¿Es posible distinguir entre el
impacto de temas diferentes?
¿Quién ha participado en Control Ciudadano,
cuán activo y cuán consistentemente? Alguna
conclusión debería sacarse de la dinámica
en referencia a la participación global en la iniciativa.
Al respecto, el secretariado de Control Ciudadano probablemente
tenga mucha información preparada o disponible.
¿Qué tipo de alianzas se han construido relativas
a Control Ciudadano? Esto aborda la cuestión más
amplia de la relación entre participantes de Control
Ciudadano (ONGs) y otros actores de la sociedad civil, nacional,
regional e internacionalmente. La ambición de ser una
"fuerza movilizante" se delinea claramente en el
documento fundador de Control Ciudadano. La evaluación
podría explorar qué el tipo de alianzas se ha
construido a causa de Control Ciudadano, o cuál fue
el impacto de Control Ciudadano sobre coaliciones/alianzas
de ONGs existentes. ¿Cómo se ha relacionado
Control Ciudadano globalmente con iniciativas similares, tal
como el intento de WEDO de monitorear la implementación
de Beijing?
¿Cuál es el impacto del informe de Control Ciudadano?
El informe anual es la expresión más destacada
dentro de la iniciativa de Control Ciudadano. Esto justifica
que el informe sea un enfoque específico en la evaluación.
¿Cuán efectiva ha sido su preparación,
producción, distribución/difusión y utilización
del informe? ¿Cómo se han desarrollado los contenidos?
¿Qué tipo de innovaciones introdujo, etc.?
¿Cuán efectiva ha sido la estructura operacional
de Control Ciudadano? Inicialmente, la coordinación
del taller fundador de Control Ciudadano se basó en
Novib, actuando sobre discusiones entre ONGs en el caucus
de desarrollo durante el proceso de la CMDS. La primera reunión
decidió comenzar a publicar un informe anual, tarea
que fue comisionada al Instituto del Tercer Mundo en Montevideo,
que subsecuentemente tomó la función de secretariado
coordinador global de Control Ciudadano. Además existe
un grupo de referencia y un comité coordinador más
reducido, reuniéndose cada uno con integraciones diferentes
y en intervalos variados. Los puntos de contacto regionales
del comité coordinador se crearon en una etapa posterior.
La eficacia de estas estructuras debería también
ser evaluada.
¿Cuán efectivo ha sido el involucramiento de
Novib y del Instituto del Tercer Mundo? Esta es una ampliación
de la pregunta anterior. Sin embargo, dado el papel vital
tanto de Novib y como del Instituto del Tercer Mundo en Control
Ciudadano, merecen una atención específica en
la evaluación, quizás en formato de caso-estudio.
¿Cómo ha incidido la necesaria movilización
de recursos financieros sobre Control Ciudadano? Una evaluación
de Control Ciudadano debe evaluar los recursos financieros
involucrados, su origen, si han sido utilizados de forma efectiva
y cuál ha sido su posible impacto en la iniciativa
como tal (patrones de relaciones, condiciones específicas
unidas a cierto tipo de recursos, etc.).
IV DESARROLLO DE LA
METODOLOGÍA
Varios de los objetivos operacionales
posibles mencionados anteriormente para una evaluación
de Control Ciudadano pueden agruparse desde un punto de vista
metodológico. Especialmente la perspectiva de caso-estudio
por país o actor (Novib/Secretariado) puede usarse
como un ángulo para reunir información sobre
diferentes preguntas. Además, se pueden tomar otros
pasos adicionales.
Acuerdo sobre lineamientos comunes:
Este es habitualmente un problema serio en la evaluación
del impacto de defensa, pero quizás relativamente fácil
en el caso de Control Ciudadano, por lo menos para la iniciativa
en general. Primero, los acuerdos de Copenhague y Beijing
ofrecen una muy clara referencia desde el punto de vista de
objetivos de cambio, aunque sea una lista larga. Segundo,
el documento fundador de Control Ciudadano de noviembre de
1995, mencionado ya varias veces en este documento, ofrece
unos lineamientos comunes bastante claros en relación
a lo que Control Ciudadano ha intentado realizar. Los problemas
pueden presentarse al evaluar situaciones más específicas.
¿Cuál era la situación de la educación
para niñas en un país X en 1995 y en 1999?
Reconstrucción de la historia: Tomando en cuenta experiencias
previas de evaluación de esfuerzos de defensa de ONGs
complejos, quizás sería aconsejable pedir que
alguien escriba la historia básica de Control Ciudadano.
Cuanto más compleja sea una campaña de defensa,
más necesario será comenzar por componer una
descripción de qué ha sucedido en niveles diferentes
de la campaña y dónde tuvieron lugar interacciones.
Es probable que muchas de las ONGs individuales que participan
en Control Ciudadano no tengan un cuadro completo de su propio
involucramiento. Quizás no tengan conocimiento de actividades
en otras partes del mundo, o de ciertos eventos que tuvieron
lugar, o peor aun, pueden encontrarse un poco perdidos respecto
de su propio involucramiento porque la urgencia de otros problemas
o actividades los ha arrastrado. Por lo tanto, la elaboración
de una narración básica de Control Ciudadano
probablemente sea un servicio importante para las ONGs involucradas
en la iniciativa, y necesaria como punto de partida para avanzar
hacia otras preguntas más detalladas. La narración
puede ser hecha por medio de un estudio.
Utilización de fuentes de información múltiples:
Generalmente, la calidad de la evaluación puede ser
mejorada si se utilizan múltiples fuentes de información
que sean verificables una con la otra. En particular, el problema
de causalidad requiere que la evaluación del impacto
de defensa de las ONGs se examine con la curiosidad y tenacidad
del periodismo de investigaciónr. Preferentemente,
los estudios deberían complementarse con entrevistas
específicas, por teléfono o en persona, por
ejemplo con representantes de diferentes actores involucrados
en defensa. Puede considerarse también la distribución
de cuestionarios, pero el porcentaje de respuesta es por lo
general bajo.
Promoción de comparabilidad cruzada: Parece probable
que cualquier evaluación de Control Ciudadano tenga
diferentes componentes. Sin embargo, desarrollando aún
más la evaluación podría intentarse la
comparabilidad cruzada de diferentes partes. Establecer un
marco de conceptos claves y un conjunto de indicadores o puntos
generales a los que todos traten de responder es un paso.
Pero también podría considerarse ponerse de
acuerdo sobre una lista de comprobación estándard
de preguntas e indicadores para estudios por país.
Auto-evaluación(es): En las primeras discusiones sobre
la evaluación de Control Ciudadano, se sugirió
que la auto-evaluación(es) podría jugar un papel
importante, también porque queda todavía el
año final 1999/2000 para hacer alguna verificación
específica adicional que puede aportar en la evaluación.
Probablemente ésta sea una buena idea. Los estudios
por país, por ejemplo, podrían ser llevados
a cabo por ONGs clave que participan en Control Ciudadano.
O se le podría pedir a actores claves como Novib o
el Instituto del Tercer Mundo, que remitan sus reflexiones
sobre su rol dentro de Control Ciudadano.
¿Quién más puede ser involucrado?: Aunque
las auto-evaluaciones sean útiles, también pueden
tener sus limitaciones. Uno podría pensar en otras
maneras de asegurar que Control Ciudadano sea examinado por
otros ojos. Seguramente, varias instituciones académicas
estarán de acuerdo en acercarse y observar/evaluar
(partes de) Control Ciudadano. La contracara de esto puede
ser que ellos no tengan conocimientos suficientes con relación
a la comunidad de ONGs y al complicado campo de la defensa
transnacional. También es probable que terminemos con
instituciones académicas del Norte más que del
Sur. Otra sugerencia algo diferente sería invitar a
un periodista a seguir/monitorear a Control Ciudadano durante
1999/2000 (asistiendo a diferentes reuniones, etc.) y pedirle
que escriba su historia para nosotros. Podemos considerar
también invitar a ONGs u otra persona conocida por
ser crítica de Control Ciudadano para que presente
sus puntos de vista. La idea es crear una densidad suficiente
de puntos de vista diferentes. Ninguna evaluación de
Control Ciudadano será completa o perfecta. Puede llamar
la atención que yo no sugiero que se llame a consultores.
Los que tienen experiencia en este campo son muy difíciles
de encontrar y creo que la evaluación debería
ser más comprometida.
V ¿CÓMO AVANZAR?
A fin de avanzar después
de nuestra reunión en Nueva York, yo sugeriría
los siguientes pasos.
Establecer una coordinación:
Cualquiera sea la forma en que nosotros acordemos sobre los
diferentes componentes de la evaluación, las piezas
del rompecabezas tienen que juntarse en un punto. Parece inevitable
establecer alguna forma de coordinación para el desarrollo
así como también para la implementación
de la evaluación pero facilitadora más que en
un sentido sustantivo.
Buscar claridad sobre recursos disponibles: La evaluación
puede ser más grande o más pequeña, y
más o menos ambiciosa. Mucho dependerá de los
recursos disponibles. Esto nuevamente se relaciona con la
cuestión de cómo llevar adelante la evaluación.
Las auto-evaluaciones, por ejemplo, probablemente sean menos
costosas y puedan tener un componente más grande de
autofinanciación.
Involucramiento de otros actores: No todos estarán
presentes en Nueva York. Parecería que por lo menos
los miembros del grupo de referencia de Control Ciudadano
y el comité coordinador deberían tener la oportunidad
de contribuir al desarrollo de la evaluación. La manera
más simple sería distribuir este documento y
un informe resumido de la reunión en Nueva York y recibir
respuestas dentro de un plazo determinado.
Desarrollar los términos de referencia: La redaccción
preliminar de los términos de referencia debería
estar lista para julio, y la versión final en agosto.
VI REFERENCIAS
Bas Arts, The Political Influence
of Global NGOs. Case Studies on the Climate and Biodiversity
Conventions. International Books, Utrecht, 1998.
Pratap Chatterjee y Mathias Finger,
The Earth Brokers. Power, Politics and World Development.
Londres y Nueva York, 1994.
Ann Doherty, The role of Non-Governmental
Organization in UNCED. Documento de investigación inédito.
Amsterdam, noviembre 1992.
John Keane, Civil Society. Old Images,
New Visions. Oxford. 1998
Percy B. Lehning, Towards a Multi-Cultural
Civil Society: The Role of Social Capital and Democratic Citizenship.
En: Civil Society and International Development. Ed/ Amanda
Bernard, Henny Helmich y Percy B. Lehning. Paris, Centro de
Desarrollo de la OCDE, 1998, p. 27-42.
Marie Manson, NGOs on the Move. A
study of NGOs at the NGO Forum 95 in connection with
the UN World Summit for Social Development in Copenhagen 1995.
Instituto Sueco de Asuntos Internacionales, Occasional Papers
7. Estocolmo, abril 1996.
Marie Manson, NGOs, Women and Beijing.
A study of NGOs at the NGO Forum on Women 95 in connection
with the Fourth World Conference on Women in Beijing 1995.
Instituto Sueco de Asuntos Internacionales, Occasional Papers
9. Estocolmo, mayo 1996.
Valerie Miller, NGOs and Grassroots
Policy Influence: What is success? Instituto de Investigaciones
para el Desarrollo (IDR), Boston, 1994. Este documento fue
reproducido como el capítulo final de: Policy Influence:
NGO Experiences. Publicado por Ateneo Center for Social Policy
and Public Affairs, IDR y Konrad Adenauer Stiftung. Quezon
City, 1997.
Chris Roach, Impact Assessment and
Advocacy. En: Impact Assessment: seeing the wood and the trees
(working title), Capítulo 6. Novib/Oxfam GB (de próxima
edición).
Anna Vakil, Confronting the
Classification Problem: Toward a Taxonomy of NGOs. En World
Development, 25, Nº 12 (1997).
Social Watch International.
The Hague, noviembre 1995.
|