El siguiente capítulo enfatiza
las diversas estrategias organizativas que Control Ciudadano
ha desarrollado para generar conciencia y fortalecer la tarea
de monitoreo y cabildeo tanto a nivel nacional como regional
e internacional. A nivel nacional, este trabajo ha contribuido
a fortalecer los grupos de la sociedad civil por medio del
desarrollo de nuevos procesos y herramientas.
A nivel regional, se han organizado
instancias de intercambio para compartir experiencias y desarrollar
posiciones comunes con el propósito de presentar un
frente único. El trabajo de abogacía internacional
a su vez, se nutre y se refuerza de las actividades a nivel
nacional.
Este capítulo finaliza con un
análisis del impacto y los desafíos de estos
procesos.
Más allá de los 26 grupos
miembros de Control Ciudadano cuyas experiencias y prioridades
se presentan a continuación, la vasta mayoría
de los grupos se identifican a sí mismos como ONGs
de desarrollo, cinco de ellas abogan por los derechos de la
mujeres, cuatro organizaciones hacen énfasis en la
abogacía y tres se enfocan en la investigación
(para lista de las ONGs entrevistadas, ver apéndice
2).
Más de un tercio de las organizaciones
entrevistadas eran latinoamericanas, cinco de Asia, cuatro
de Europa, una de Norteamérica y una de Medio Oriente.
Más de un tercio de las organizaciones se unieron a
Control Ciudadano desde su comienzo en 1995, otro tercio lo
hizo al año siguiente, y el resto de los grupos se
fue uniendo en diferentes instancias en el correr de los tres
últimos años.
La razón principal de estos
grupos para unirse a Control Ciudadano obedece a la voluntad
de a fortalecer las actividades nacionales relacionadas con
el desarrollo social así como promover el enlace entre
redes de organizaciones pares en un movimiento global, con
el objetivo de monitorear y abogar por la implementación
a nivel nacional e internacional de los acuerdos de la Cumbre
Social y la Conferencia de la Mujer.
Tal como Abdoul Soulèye Sow
de Senegal declaró: vivimos en un mundo que es
crecientemente global; y para llevar a cabo nuestros objetivos
a nivel nacional, debemos ser concientes, y tratar de influenciar,
lo que está sucediendo a nivel internacional.
Las siguientes acotaciones tratan de
capturar el espíritu político que atrae a muchos
miembros de Control Ciudadano a formar parte de esta iniciativa
en continuo desarrollo:
Control Ciudadano está
construyendo no solamente una red, sino un movimiento internacional
Sarba Raj Khadka, Rural Reconstruction of Nepal
Control Ciudadano es un amplio
espacio de coordinación de esfuerzos entre organizaciones
sociales y de la sociedad civil para abordar las causas subyacentes
de la pobreza y desigualdad. Y por lo tanto fortalecer la
lucha contra la erradicación de la pobreza y alcanzar
el desarrollo social justo y equitativo Alberto
Yepes, Corporación Región, Colombia
Control Ciudadano fomenta nuevas
alternativas y perspectivas tanto hacia la sociedad como hacia
los gobiernos Héctor Béjar, Centro
de Estudios para el Desarrollo y la Participación,
Perú
Control Ciudadano es un catalizador
para conectar las usuales actividades dispares de las ONGs
en torno a los temas de justicia social y económica;
ofrece una oportunidad importante a las ONGs nacionales de
vincular sus actividades de abogacía global y sus programas
Dave Husy, National Land Committee, Sudáfrica
A. Esfuerzos Nacionales de Organización
Una cualidad única de Control
Ciudadano es la gran diversidad de iniciativas de organización.
No existe un modelo único de organización, más
bien los grupos han desarrollado múltiples abordajes
usando el Control Ciudadano para crear espacios para el diálogo
e intercambio, promover esfuerzos de abogacía, influir
sobre políticas de desarrollo social y, en definitiva,
engendrar cambios positivos.
A fin de presentar la amplitud de estrategias
adoptadas por los miembros de Control Ciudadano a nivel nacional,
hemos desarrollado una tipología de los abordajes que
han sido usado para promover el interés y la abogacía
a los asuntos concernientes al desarrollo social. Estos incluyen:
la organización de amplias coaliciones de ONGs, el
fortalecimiento de movimientos de base, el desarrollo de procesos
de ONGs consultivas, la complementación de coaliciones
existentes de ONGs, y llevar a cabo procesos de investigación.
Estas estrategias no son exclusivas
entre sí, y muchas organizaciones usan una combinación
de abordajes. El propósito de la siguiente clasificación,
es entonces, el presentar el enfoque primordial adoptado por
las organizaciones, más que el hacer un encasillamiento
de sus actividades en una determinada área.
En este capítulo también
se describen, los obstáculos que algunos países
deben enfrentar a la hora de iniciar y desempeñar actividades
de Control Ciudadano.
Muchos grupos han desarrollado igualmente,
materiales de Control Ciudadano que se adaptaron a los contextos
locales y nacionales así como a sus prioridades. Hemos
incluido en el siguiente texto los nombres de estos materiales
cuando así lo consideramos apropiado. (ver apéndice
4 como ejemplo de publicaciones de los miembros de Control
Ciudadano).
1. Organización de amplias coaliciones
de ONGs
En ciertos países, las ONGs
han tratado de desarrollar iniciativas de Control Ciudadano
a nivel multi-sectorial y multi-regional con el propósito
de reunir un amplio espectro de actores de la sociedad civil
enfocados en la abogacía por nuevas políticas
alternativas de desarrollo y en el monitoreo de la implementación
de los compromisos de la Cumbre Social y la Conferencia de
la Mujer por parte de sus gobiernos. Es destacable que las
organizaciones que lideran este esfuerzo de tan amplia base,
estuvieran todas profundamente involucradas en el proceso
de la Cumbre Social, y que poco tiempo luego de la conferencia
de ONU formaran la iniciativa de Control Ciudadano en sus
respectivos países.
La iniciativa Brasileña de Control
Ciudadano constituye un ejemplo de proceso de participación
y descentralización que nuclea individuos e instituciones
relacionadas con el desarrollo social y a lo largo del tiempo
ha ganado legitimación a los ojos de los responsables
de formular las políticas en el ámbito nacional.
El Instituto Brasileño de Análisis Sociales
y Económicos (IBASE) en conjunto con el Centro de Estudios
de Cultura Contemporánea (CEDEC), la Federación
de Órganos de Asistencia Social y Educacional (FASE),
el Instituto Nacional de Estudios Socioeconómicos (INESC)
y SOSCorpo - Género y Ciudadanía (SOSCorpo),
han formado un grupo de referencia responsable del lanzamiento
y la administración de esta iniciativa. Con el tiempo,
este grupo se ha asociado con sindicatos, académicos,
organizaciones de mujeres y redes, organizaciones Afro-brasileñas,
iniciativas ambientalistas y de DDHH. Los miembros de esta
red flexible contribuyen al análisis que se publica
en el informe anual y participan en seminarios y talleres.
La iniciativa nacional tiene como metas: 1) difundir el análisis
y la información sobre los debates globales y la implementación
de los compromisos; 2) intensificar los esfuerzos de abogacía
y monitoreo a nivel local y nacional; 3) dialogar con los
actores gubernamentales responsables de la implementación
de los compromisos de las conferencias de ONU.
Los miembros de Control Ciudadano brasileños
producen su propia edición del informe internacional
la única publicación del país
que lleva a cabo una evaluación de los compromisos
de Cumbre Social y la Conferencia de la Mujer. Han creado
también una base de datos, de fácil entendimiento
y accesible desde internet, con información sobre los
compromisos y los indicadores utilizados para monitorear los
progresos así como promover propuestas e iniciativas
de la sociedad civil. Asimismo, se publica anualmente una
serie de periódicos que proveen una perspectiva nacional
de los procesos internacionales. Por primera vez, se regionalizado
el proceso redacción y monitoreo. En enero del 2000,
el Foro de Amazonia Oriental (FAOR) (la red de organizaciones
de base, grupos de mujeres y ambientalistas) publicó
un informe que examina el desarrollo social en la región
de Amazonia.
Un proceso de similares características
en cuanto su amplia base, está en marcha en Italia.
Esta coordinado por Mani Tese y Movimondo. Constituye una
coalición nacional de miembros de la sociedad civil
que trabajan en temas de pobreza, exclusión social
y desempleo y ha sido creada para monitorear las políticas
sociales italianas. Dado que el gobierno italiano presta poca
atención a los acuerdos internacionales, la mayoría
de los esfuerzos de abogacía se dirigen a concientizar
a los responsables de formular las políticas y a la
sociedad civil en general, acerca de los compromisos de la
Cumbre Social y sobre los vínculos cruciales entre
los temas sociales y económicos tanto en la órbita
doméstica como privada.
La coalición italiana de Control
Ciudadano ha adoptado dos niveles de abordaje, vinculando
políticas y educación pública, ya que
tienen la firme convicción que para alcanzar los objetivos
de las políticas de desarrollo la población
italiana debe estar educada.
Como ejemplo, los indicadores de Control
Ciudadano han sido integrados a la currícula de la
enseñanza de temas de desarrollo, y una delegación
de estudiantes y docentes concurrieron a Copenhague +5 para
tener una experiencia de capacitación sobre cómo
se desarrollan los procesos intergubernamentales, así
como lograr un mayor entendimiento sobre las preocupaciones
más importantes de los actores de la sociedad civil
en cuanto al desarrollo social.
La edición italiana del informe
anual de Control Ciudadano constituye un instrumento de abogacía
y contiene una serie de capítulos temáticos
sobre globalización que se utiliza para la enseñanza
de temas de desarrollo. Las presentaciones y lanzamientos
locales del informe italiano han contribuido a fortalecer
la credibilidad y la legitimación de los grupos de
base en el diálogo con instituciones en torno a la
implementación y el impacto de las políticas
sociales.
La iniciativa de Control Ciudadano
en Filipinas es otro ejemplo de movilización de un
amplio espectro de organizaciones de la sociedad civil a lo
largo y ancho del país. Las organizaciones Acción
para la Reforma Económica[3], Movimiento Filipino para
la Reconstrucción Rural[4] y Accediendo a Servicios
de Apoyo y Tecnología Empresarial[5], han formado un
comité coordinador y administrador de la iniciativa.
Consultas regulares con las ONGs se
llevan a cabo en las 3 grandes islas, facilitando un proceso
de formaciones de redes entre un vibrante movimiento de ONGs
de desarrollo.
Las organizaciones regionales participantes
elaboran informes sobre las condiciones del desarrollo social
en su área y se incorporan las secciones relevantes
a un documento común el que se encuentra abierto a
sugerencias hasta ser editado.
Los miembros de Control Ciudadano en
Filipinas han establecido vínculos con los funcionarios
de gobierno, creando un espacio para que la sociedad civil
interactúe con los burócratas del gobierno y
abogue por políticas de desarrollo alternativas. En
Copenhague +5, este vínculo resultó ser una
asociación estratégica ya que los puntos clave
de la abogacía de las ONGs fueron incorporados a la
posición oficial del gobierno, a la vez que un miembro
líder del movimiento Control ciudadano- Filipinas incluía
la delegación oficial del país. Además,
el informe nacional de Filipinas al encuentro Copenhague +5
se orientó hacia la asociación alcanzada con
la sociedad civil.
2. Fortalecimiento de los movimientos
de base
Control Ciudadano ha sido utilizado
para fortalecer organizaciones capitalinas así como
grupos que trabajan con organizaciones de base para monitorear
los gobiernos locales y las instituciones públicas.
El desarrollo de instrumentos educativos populares, asociado
con la concientización y la formación y capacitación,
ha movilizado a las ONGs en torno a temas relacionados con
los compromisos de la Cumbre Social.
Este proceso que algunos han
llamado educación popular a través de
la práctica [6]- ha contribuido a sintetizar
el sentido de ciudadanía activa y mejorar el vínculo
entre ONGs de servicio, de base y de cabildeo.
En Chile, el proceso de Control Ciudadano
se ha utilizado como una herramienta de movilización
por parte de las organizaciones locales de mujeres en colaboración
con los grupos rurales. El Centro de Estudios de la Mujer
(CEDEM) ha elaborado materiales de educación popular
que vinculan temas macro y micro-económicos con temas
sociales, incluyendo globalización y deuda externa,
los compromisos del gobierno chileno en la Cumbre Social,
violencia doméstica, salud y educación.
El proceso llevado a cabo para desarrollar
estos manuales es de particular interés. Comenzó
con la discusión de conceptos de uso habitual como
ciudadanía, participación, discriminación,
poder y derechos, tales como son interpretados y definidos
por mujeres de los grupos de base. Y dado que estas ideas
incluyen implícitamente el concepto de el individuo,
se plantearon discusiones que permitieron a las mujeres reflexionar
tanto sobre sus necesidades prácticas como sobre sus
intereses estratégicos. Usando conceptos y materiales
elaborados por Control Ciudadano, este proceso ha abierto
espacios de discusión sobre caminos alternativos de
enfocar los temas y preocupaciones del desarrollo social entre
organizaciones de mujeres a nivel local y nacional.
En Chile los procesos se han establecido
vinculando organizaciones de base con aquellas que trabajan
a nivel internacional. Varias herramientas han contribuido
a reforzar este proceso, tal es el caso de la elaboración
de una guía de uso popular para ejercer el Control
Ciudadano Ejerciendo el Control Ciudadano, Hacia una
Ciudadanía Activa de las Mujeres[7] así como
otros manuales de capacitación.
En Perú, el Centro de Estudios
para el Desarrollo y la Participación (CEDEP), se unió
a la iniciativa Control Ciudadano para situar en el debate
los temas de desarrollo social en el foro de políticas
públicas, dado el dramático impacto social y
económico de la puesta en marcha de los programas de
ajuste estructural en dicho país. Se organizaron encuentros,
seminarios, conferencias anuales y programas educativos con
el fin de analizar las políticas existentes, así
como ilustrar el impacto de éstas en las vidas de hombres
y mujeres, y desarrollar una legislación alternativa.
Este proceso se lleva a cabo a través de la Conferencia
Nacional para el Desarrollo Social (CONADES), que nuclea aproximadamente
a 300 ONGs peruanas. El proceso de redacción del informe
nacional de Perú para el informe anual de Control Ciudadano
se basa en la citada acumulación de conocimiento y
experiencia y su elaboración toma aproximadamente un
mes. Incluye varias consultas, a nivel nacional y local, con
un amplio espectro de actores de la sociedad civil en lo que
ha sido denominado como un proceso plural y unificador
[8].
En enero de 1999, CEDEP efectuó
el lanzamiento de un libro llamado El Perú Realmente
Existente. Este texto trata varios temas de la pobreza
y el desarrollo en Perú, y enfatiza la importancia
de crear ámbitos de discusión y abogacía
para el cambio social. Algunos artículos de este documento
fueron subsecuentemente modificados con el fin de ser incluidos
en el en el informe anual de Control Ciudadano.
El proceso de Control Ciudadano en
Perú ha contribuido a crear y mantener fuertes vínculos
entre diversos miembros de la sociedad civil. La tarea de
abogacía se ha fortalecido en tanto que los grupos
continúan el proceso de análisis de las estadísticas
oficiales, desarrollan mecanismos de contabilidad, vinculan
políticas con la situación actual y trabajan
a nivel local y nacional.
3. Desarrollo de los procesos consultivos
de las ONGs
Además del fortalecimiento de
los grupos de base, se han creado espacios para compartir
información y generar colaboración entre las
diversas organizaciones. Ciertas reuniones de las ONGs han
permitido a los grupos (que previamente no tenían conocimiento
de las actividades que otros grupos estaban llevando a cabo
debido a las tradicionales divisiones entre los sectores)
reunirse regularmente, compartir experiencias y establecer
una base común. A través de estos esfuerzos,
las ONGs se han concientizado de las áreas de convergencia
entre los diferentes sectores, así como de sus habilidades
para articular y cabildear por sus demandas.
En el El Salvador, algunas ONGs eran
concientes de su trabajo de abogacía a nivel internacional
con prioridad a la Cumbre Mundial y la Conferencia de la Mujer
sobre una base sectorial. Como parte de la experiencia ganada
trabajando en estos dos encuentros internacionales, las ONGs
comenzaron a llevar a cabo reuniones entre varios actores
de la sociedad civil para discutir intereses comunes y desarrollar
prioridades que se relacionaran. Como ejemplo, se creó
una coalición de grupos que incluyó la Asociación
Intersectorial para el Desarrollo Económico y el Progreso
Social (CIDEP), sobre temas de educación, FUMA - Fundación
Maquilishuatl, sobre temas de salud, y Las Dignas sobre temas
de mujer y equidad de género. Asimismo, se generaron
y profundizaron enlaces con las comunidades rurales que se
enfocaban en temas de violencia doméstica, con comunidades
que habían sido afectadas por el Huracán Mitch
y con otras que se enfocaban en el proceso electoral.
El proceso organizativo de una reunión
donde estuvieran presentes todos los sectores generó
una experiencia de aprendizaje único en El Salvador.
Se crearon foros de diálogo entre actores de la sociedad
civil y parlamentarios, y es resultante de esto, el trabajo
en conjunto realizado con la comisión legislativa de
educación y salud.
Para preparar el informe nacional,
organizaciones nepalíes, como Reconstrucción
Rural para Nepal (RRN)[9], iniciaron un proceso de consulta
con las organizaciones locales y nacionales, con el gobierno,
con funcionarios del Ministerio de la Mujer y Bienestar Social,
y con parlamentarios. Estos encuentros se llevaron a cabo
en la capital así como en 5 regiones diferentes de
Nepal. Con el objetivo de continuar las discusiones comenzadas
en la etapa de consulta, se crearon tres grupos temáticos
que se enfocaron en los temas de empleo productivo, erradicación
de la pobreza e integración social. La estrategia para
explorar estos temas de primordial importancia incluye: 1)
concientizar sobre la existencia de los 10 compromisos de
la Cumbre Social en diferentes niveles, y 2) determinar si
estos compromisos fueron implementados, y en tal caso de qué
manera se realizó. Con el propósito de alcanzar
un amplio número dentro de la población nepalí,
se distribuyeron, entre organizaciones e individuos, 1000
copias de una publicación nepalí bi-mensual
llamada Punarnirman, que discute y explica los 10 compromisos.
Otra estrategia complementaria es la de organizar campañas
de temas específicos en torno a las prioridades nacionales,
en las que se incluyen aquellas relacionadas con los compromisos
de la Cumbre Social y la Conferencia de la Mujer, y temas
de Seguridad Alimentaria.
En Nepal, el proceso de desarrollo
de mecanismos que vinculan organizaciones con aquellas herramientas
que las informan, ha aumentado el número de ONGs involucradas
con la tarea de abogacía. Uno de los objetivos claves
de este trabajo es fortalecer a los actores de la sociedad
civil y crear un entendimiento más realista entre los
miembros del gobierno nepalí sobre el rol de las ONGs
en general , y en particular aquellas involucradas en la tarea
de abogacía.
4. Complementación de las Coaliciones
Existentes de ONGs
Los miembros de Control Ciudadano han
despertado el interés y el activismo en torno a la
Agenda de la Cumbre Social a través de iniciativas
de las ONGs existentes y complementarias. Por ejemplo, en
algunos países, las ONGs ponen mayor énfasis
en los convenios de derechos humanos (DDHH) internacionales
en relación con los acuerdos de las conferencias de
la ONU, ya que estos convenios son considerados como documentos
obligatorios. Enfrentados a esta realidad, los miembros de
Control Ciudadano tanto de Colombia como de México
han conseguido vincular conceptual y políticamente
los movimientos de DDHH con una agenda macro-económica
y de desarrollo social más amplia. Este enfoque de
valor agregado puede ser de utilidad a la hora de apoyar y
mejorar los esfuerzos de organización y abogacía
de las ONGs existentes.
Corporación Región, una
ONG de desarrollo de Colombia, captó el potencial de
los compromisos de la Cumbre Social para constituirse en un
nuevo marco de acción para denunciar las causas subyacentes
de la guerra civil que data de 40 años, por medio de
enfatizar que la paz no podría ser alcanzada sin solucionar
las desigualdades económicas y sociales. En lugar de
crear una nueva red de trabajo, se lanzó el proceso
de Control Ciudadano a través de una coalición
ya existente de DDHH: la Plataforma Colombiana de DDHH, Democracia
y Desarrollo, enfocada en derechos económicos, sociales
y culturales. Organizaciones miembros de la Plataforma se
mostraron reticentes a adherirse al proceso de Control Ciudadano,
argumentando que los compromisos de esta conferencia no eran
obligatorios mientras que los convenios internacionales sí
lo eran. Sin embargo, con el correr del tiempo, el proceso
de Control Ciudadano ha llevado a concientizar a las ONGs
sobre la posibilidad de utilizar temas de desarrollo social
y económico para dar respuesta a las causas estructurales
de la guerra. Esta estrategia ha abierto espacios más
seguros y de menor confrontación para el activismo
de las ONGs que previamente se enfocaban en las violaciones
del Estado a los derechos civiles y políticos.
Control Ciudadano ha dado asimismo,
una oportunidad a las ONGs de involucrarse en la abogacía
a nivel internacional. Las organizaciones no gubernamentales
han aprovechado la ámbito internacional para enfatizar
que el creciente peso de la deuda, las políticas de
ajuste estructural y la ausencia de oportunidades para un
comercio justo, alimentan efectivamente el conflicto social,
político y armado de Colombia. Esto desemboca en hechos
de extrema violencia, cultivo ilegal de narcóticos
y violación a los DDHH. Dado el inconformismo del gobierno
con el escrutinio internacional, estos esfuerzos han ayudado
a fortalecer a las ONGs como una fuerza más viable
y visible a nivel interno.
En México, las ONGs han tendido
a concentrarse en los convenios sobre los Derechos económicos,
sociales y culturales. DECA Equipo Pueblo, una ONG de desarrollo
que ha estado presente en la iniciativa Control Ciudadano
desde sus inicios, ha dado recientemente un giro en la redacción
del informe nacional para Control Ciudadano que tenía
un abordaje de investigación, hacia la incorporación
de 10 a 15 ONGs que se enfocan particularmente en los derechos
económicos, sociales y culturales. A través
de los últimos dos años, Equipo Pueblo ha tratado
de crear un espacio con estas ONGs para promover el desarrollo
desde una perspectiva de los DDHH, y de este modo ha reunido
un grupo de ONGs orientadas al desarrollo y a los DDHH.
Mientras algunas de ellas han contribuido
a la elaboración del informe mexicano para Control
Ciudadano, ha sido todo un desafío lograr mantener
su interés en un proceso que parecería estar
basado en un informe. A la vez, parece no quedar claro cómo
puede afectar este informe los cambios en las políticas
o a nivel legislativo ya que los compromisos de la Cumbre
Social no son considerados legalmente obligatorios.
Los miembros de Control Ciudadano en
México han entendido que para que los compromisos
de la Cumbre Social sean relevantes, deben estar unidos a
un proceso nacional en marcha [10]. Por ejemplo, el
compromiso 8 sobre ajuste estructural está vinculado
con el ejercicio de Evaluación Ciudadana de los Programas
de Ajuste Estructural (CASA por su sigla en inglés),
y el compromiso 2 sobre la erradicación de la pobreza
se vincula con los esfuerzos de monitoreo de PROGRESA, un
programa gubernamental que se concentra sobre temas de extrema
pobreza, necesidades básicas incluyendo educación,
salud y alimentación. Por otra parte, dada la concentración
de los medios sobre los temas electorales, Equipo Pueblo ha
enfatizado la agenda de desarrollo social y los derechos de
los candidatos.
En Sudáfrica el Comité
Nacional por la Tierra es la base de la Coalición Sudafricana
de ONGs que trabajan sobre temas de justicia social y económica,
cuyos objetivos, materiales y esfuerzos en marcha son similares
a los de Control Ciudadano. Por ejemplo, se distribuyeron
materiales de Control Ciudadano a activistas que se enfocan
en temas de desarrollo social, y que están familiarizados
con las agendas globales y procesos como la Campaña
del Jubileo, el seguimiento de la Cumbre para la Tierra y
el monitoreo del Convención sobre la Eliminación
de todas las formas de Discriminación contra la Mujer
(CEDAW).
A pesar que los temas de la Cumbre
Social están incluidos en las agendas de las ONGs nacionales,
éstas no se identifican explícitamente como
tales. Actualmente, existen cuatro procesos interrelacionados
con los compromisos de desarrollo social o con programas de
lucha contra la pobreza: una iniciativa de abogacía
de la Commonwealth , un proceso regional apoyado por el Consejo
Internacional de Bienestar Social, un Foro Nacional sobre
Pobreza y Control Ciudadano. Dada la superposición
de los temas tratados, resulta difícil definir un ámbito
para Control Ciudadano.
5. Integración a un proceso
basado en la investigación
En varios países, se han identificado
individuos u ONGs con habilidades para la investigación
con el fin de compilar información existente sobre
las políticas de gobierno relacionadas con los compromisos
de la Cumbre Social y redactar el informe nacional de las
ONGs. Inspirándose en un amplio número de materiales
del gobierno y de la sociedad civil, estos individuos u organizaciones
han desarrollado herramientas útiles para activistas
involucrados en el monitoreo nacional o local de la políticas
de desarrollo social y sus temas.
En Bangladesh, la red Asociación
de Agencias de Desarrollo de Bangladesh (ADAB)[11] designó
a Unnayan Shamannay[12] para coordinar la investigación
y redacción del informe anual. Dentro de los materiales
fuente de información se incluyen publicaciones gubernamentales
y documentos generados por actores de la sociedad civil. Actualmente
Unnayan Shamannay está finalizando un informe basado
en información recabada por ONGs a nivel popular, sindical
y distrital así como información de fuentes
secundarias y recortes de diarios. Reconociendo la necesidad
de afianzar el monitoreo y la abogacía de las políticas
de desarrollo social a nivel local, ADAB ha emprendido un
proceso de desarrollo de los compromisos de Control Ciudadano
en comunidades a lo largo y ancho del país.
El proceso de Control Ciudadano en
Bolivia ha sido utilizado para contribuir al diálogo
nacional sobre temas internacionales relevantes así
como a las campañas locales relacionadas con desarrollo
social y su vinculación con los procesos de ajuste
estructural.
Uno de los objetivos fundamentales
de estas actividades es fortalecer las organizaciones de la
sociedad civil. Coordinados por el Centro de Estudios para
el Desarrollo Laboral y Agrario (CEDLA), los miembros de Control
Ciudadano han desarrollado un abordaje en dos planos produciendo
investigaciones teóricas y empíricas diseñadas
por académicos, cientistas sociales y funcionarios
de gobierno, así como manuales populares para uso a
nivel local. Los miembros de Control Ciudadano bolivianos
elaboran una variedad de publicaciones sobre contenidos y
formulaciones de políticas económicas y sociales,
y CEDLA recientemente publicó un estudio sobre el empleo
y las condiciones de vida en ciertas regiones de Bolivia.
Este trabajo forma parte de las actividades de una amplia
red de 300 organizaciones que trabajan por la reducción
de la pobreza, desarrollo, DDHH y ciudadanía. Asimismo,
el informe de Control Ciudadano se utiliza como una herramienta
complementaria para informe estadístico remitido por
la CEPAL.
Con el objetivo de contrarrestar la
pobreza de información, las organizaciones
bolivianas desarrollaron una campaña mediática
sobre los temas sociales y están poniendo sus esfuerzos
más consistentes para producir una investigación
en un lenguaje y una forma accesible y significativa para
un público más amplio. Por ejemplo, han desarrollado
recientemente un librillo para concientizar sobre los compromisos
de la Cumbre Social. La fuerza de los miembros de Control
Ciudadano en Bolivia está desarrollando investigaciones
en nuevas áreas, incorporando nuevas metodologías
y estadísticas, y desarrollando herramientas para informar
sobre el trabajo de los investigadores y las ONGs bolivianas.
La Iniciativa por el Derecho al Asilo[13]
de Nigeria es relativamente nueva en Control Ciudadano y actualmente
estudia la manera de crear de la mejor manera posible una
iniciativa de monitoreo que integre otras ONGs en el país.
Hasta el momento, los informes nacionales han sido escritos
en base a materiales organizativos (incluyendo una evaluación
anual de los derechos económicos y sociales en Nigeria),
periódicos, informes ambientalistas e informes de empresas.
Los medios masivos se utilizan como una herramienta para difundir
las conclusiones del informe y enfatizar la posición
descendiente de Nigeria, en comparación con otros países,
en una serie de indicadores de desarrollo social.
En el Reino Unido, la Coalición
Contra la Pobreza (UKCAP)[14], que actúa como punto
focal para la red de Control Ciudadano, delegó a los
miembros del staff de Oxfam la redacción en su nombre,
de la última contribución nacional al informe
anual de Control Ciudadano. El involucramiento de UKCAP con
Control Ciudadano ha fortalecido la tarea de monitoreo de
la performance del gobierno en relación a la pobreza
mediante la fijación de un punto de referencia internacional
y tratar de un modo más amplio los temas de desarrollo
social. El énfasis que los compromisos de la Cumbre
Social ponen en el diseño de una estrategia nacional
de lucha contra la pobreza, y en llevarlo a cabo con la participación
de la gente que vive en situaciones de pobreza así
como con sus organizaciones, ha sido de particular utilidad.
Por otro lado, el desarrollo político nacional que
ha influenciado más la tarea de UKCAP (y otros) ha
sido la elección de un gobierno laborista y el énfasis
de este gobierno en la pobreza como tema político significativo.
6. La lucha para mantener / apoyar
un proceso
Los obstáculos que las ONGs
enfrentan al iniciar y desarrollar las actividades de Control
Ciudadano son de gran enseñanza para todos sus miembros
y generan cuestiones que han sido profundizadas en el capítulo
de desafíos.
En Canadá, desde la Cumbre Social,
el gobierno ha ido eliminando gradualmente el apoyo financiero
a los grupos que trabajan con temas de equidad social. Los
fondos han sido virtualmente inexistentes para muchos de estos
grupos luchadores por la igualdad, incluyendo
al Consorcio Canadiense para el Desarrollo Social Internacional
(CCISD)[15], integrante de Control Ciudadano desde 1995, que
se encuentra actualmente sin financiación.
Consecuentemente, el CCISD ha tomado
la alternativa de trabajar con otras coaliciones y aliados
para cambiar la atmósfera política nacional.
A lo largo de estos años, han logrado conseguir evaluadores
competentes que contribuyan al informe de Canadá para
Control Ciudadano, por ejemplo la Coalición Ecuménica
para la Justicia Económica[16]. Una idea que se tuvo
fue la de desarrollar una tarjeta de informe con
el objetivo de popularizar los compromisos de la Cumbre Social,
e iniciar un proceso de monitoreo participativo. Debido a
los recortes en los fondos estas ideas están aún
por concretarse. Sin embargo, CCISD ha reunido a la Iniciativa
de Revisión Participativa del Ajuste Estructural (SAPRI)[17]
y a redes relacionadas con Control Ciudadano para colaborar
en ciertos estudios específicos y ha llevado a cabo
una gran conferencia nacional. Sin embargo, ha sido un desafío
unir los dos procesos ya que los marcos de trabajo para su
evaluación no son todo lo compatibles que deberían
ser.
A pesar de los limitados recursos,
los grupos de lucha por la igualdad se han enfrentado al gobierno
en una serie de temas. Por ejemplo cuando debió revisarse
el pacto sobre los DESC en 1998, las ONGs cuestionaron los
informes remitidos por sus gobiernos al Comité de la
ONU. Más recientemente, el CCISD movilizó otros
grupos en un proceso de consulta nacional con anticipación
a Copenhague +5 con el fin de influenciar la posición
del gobierno en esta reunión de revisión.
A pesar que la Red del Tercer Mundo
de África ha guiado la contribución del Capítulo
de Ghana para los informes de Control Ciudadano desde 1996,
ha sido difícil mantener y desarrollar la coalición
de Control Ciudadano. Esto es debido a una combinación
de factores: una débil tradición de las ONGs
para efectuar la abogacía de las políticas,
así como un bajo nivel de participación de ONGs
en la Cumbre Social y en su seguimiento. Sin embargo, se han
hecho esfuerzos para vincular a Control ciudadano con otras
iniciativas como las de Jubileo 2000, SAPRI y la preparación
del informe de Desarrollo Humano de Ghana. Esta colaboración
ha sido posible gracias a la existencia de relaciones entre
individuos y organizaciones de los diferentes procesos.
La iniciativa de Control Ciudadano
en India ha tenido dificultades de diferente índole
desde 1995. En primer lugar, se disolvió el Cónclave
de ONGs de Asia del Sur creando de esta manera una falta de
liderazgo de ONGs en el proceso de seguimiento. En segundo
lugar, algunos cambios en el gobierno llevaron a un cambio
en la decisión que comprometía la creación
de una comisión nacional para el desarrollo social
que implementaría los acuerdos de la Cumbre Social,
dejando a las ONGs sin un mecanismo institucional en el que
focalizar sus esfuerzos de abogacía. En tercer lugar,
la organización responsable de movilizar e integrar
a las ONGs en la iniciativa Control Ciudadano tuvo incapacidades
para cumplir su rol debido a problemas organizativos internos
y a la falta de recursos. Por último, en Agosto de
1999, el Centro para el Desarrollo Social y de la Juventud
(CYSD)[18] organizó un encuentro de Control Ciudadano
que reunió a investigadores, ONGs y activistas; y remotivó
a las ONGs en el proceso de revisión de los 5 años
de Copenhague. Sin embargo, un devastador ciclón afectó
la continuidad de dicho trabajo. CYSD se muestra positiva
a re-energizar el proceso y los planes establecidos por los
grupos de trabajo de Control Ciudadano basados en redes que
trabajan en diferentes temas, con el fin de evaluar la pertinencia
de las iniciativas del gobierno para implementar los compromisos
de la Cumbre, así como llevar a cabo un proceso de
elaboración del informe e involucrar al gobierno en
instancias de diálogo.
La inclusión de ONGs franco
parlantes ha sido un desafío para Control Ciudadano.
A pesar de que Medio Ambiente y Desarrollo del Tercer Mundo
(ENDA)[19] de Senegal contribuyó a los dos primeros
números de Control Ciudadano a la vez que se encargó
de la tracción completa al francés del informe
anual 1997, la participación de las ONGs senegalesas
y franco parlantes en general no continuó debido a
varios motivos. Se hizo difícil para iniciar a las
coaliciones nacionales en la tarea de evaluación de
la implementación de los acuerdos de la Cumbre Social
a causa de la débil movilización de estas ONGs
durante el proceso de la Cumbre y a la falta de interés
por parte de los donantes para apoyar esfuerzos en esta región.
Asimismo, como resultado de los pocos recursos financieros,
ENDA no pudo continuar la tarea de traducir y distribuir los
informes anuales.
Más recientemente, sin embargo,
la Asociación para el Desarrollo Económico,
Social y Ambiental del Norte (ADESEN)[20] ha expresado interés
en monitorear y cabildear tanto a los compromisos de la Cumbre
Social como los de la Conferencia de la Mujer. Con el propósito
de elaborar el informe de Senegal, el año pasado ADESEN
ayudó a crear 10 grupos de trabajo en torno a cada
uno de los compromisos de la Cumbre Social, permitiendo a
diversos grupos de individuos a ver más precisamente
lo que está ocurriendo en nuestro país y así
comparar con otros países [21]. Una síntesis
de este informe fue difundida en Senegal. Además de
un informe escrito y de remitir propuestas a los funcionarios
oficiales como parte del trabajo de abogacía, ADESEN
organiza regularmente programas radiales, en varios idiomas
nacionales, que tratan un gran número de temas relacionados
con el desarrollo social. El proceso organizativo en torno
a la revisión de Copenhague +5 ha permitido a ADESEN
compartir información con otros individuos y ONGs sobre
el seguimiento de las Conferencias de la ONU, así como
los beneficios de estar vinculados con otras redes internacionales.
B. Iniciativas Regionales de Organización
A pesar de que las iniciativas de Control
Ciudadano a nivel regional han sido limitadas, iniciativas
recientes demuestran como tanto la asociación a nivel
regional como los intercambios pueden beneficiarse a la vez
que contribuir a las actividades a nivel nacional e internacional.
Los encuentros regionales sirven para romper con el aislamiento
de los grupos nacionales y son un forum para que los grupos
aprendan de sus propios intereses comunes, debatan las áreas
de divergencia y desarrollen estrategias mutuamente enriquecedoras
(tabla 1: lista de los encuentros regionales). La acumulación
de conocimiento inherente a este tipo de encuentros, es propicia
para el proceso de elaboración y presentación
de perspectivas alternativas de las políticas de desarrollo;
finalmente contribuye a fortalecer los esfuerzos de abogacía
a nivel nacional.
Tabla 1: Lista de los Encuentros Regionales
de los miembros de Control Ciudadano
Asia y Centroamérica fueron
las dos primeras regiones que comenzaron a organizar la consultas
regionales. El primer Encuentro Asiático de Control
Ciudadano celebrado en Filipinas en enero de 1998- reunió
a representantes oficiales y de las ONGs de los siguientes
países: Bangladesh, India, Indonesia, Japón,
Nepal, Filipinas, Sri Lanka y Tailandia, así como los
Enlaces de la Solidaridad Obrera de Asia del Pacífico.
Con anterioridad al encuentro de la UNGASS, los miembros de
Control Ciudadano de Asia realizaron una segunda consulta
regional para discutir el documento oficial, incluyendo temas
sin resolver y declaraciones entre paréntesis. Además
de publicar una declaración puntualizando su posición
sobre los temas de desarrollo social, los participantes de
Encuentro Asiático discutieron la importancia de identificar
y corroborar los temas prioritarios para la región
en relación a los compromisos de la Cumbre Social.
Las mayores preocupaciones subrayadas fueron: la erradicación
de la pobreza, la prevención de crisis financieras
y shocks macroeconómicos, vencer la desintegración
social, y resolver conflictos étnicos y religiosos.
Un grupo de diversas ONGs de Costa
Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua y Panamá
se reunieron en la Ciudad de Guatemala en 1998 en el primer
Seminario Centroamericano de Control Ciudadano. Esta reunión
inicial representó una oportunidad única para
que las ONGs discutieran temas sustantivos particulares del
contexto, compartieran experiencias y construyeran alianzas.
El segundo Encuentro Centroamericano de Control Ciudadano
tuvo lugar en 1999 con el objetivo de continuar el proceso
de intercambio de experiencias, compartir información
sobre las estrategias de abogacía y monitoreo así
como coordinar planes de trabajo. En ese momento México
se integró a la coordinación regional. La primera
publicación conjunta producida para el encuentro de
Ginebra, Evaluación de la Cumbre Mundial Sobre Desarrollo
Social 1995-2000, compiló siete informes nacionales
sobre la implementación de los compromisos de la Cumbre
Social por parte de los gobiernos, y un análisis de
la situación regional. La red Centroamericana de Control
Ciudadano está actualmente coordinada por el CIDEP,
El Salvador, e incluye ONGs que trabajan sobre temas de derechos
económicos, culturas y sociales.
La preparación hacia la revisión
de Copenhague +5 incluyó varios encuentros a nivel
regional como el de Taller Regional del Este Africano de Control
Ciudadano en Uganda y Nairobi, así como la Conferencia
de Medio Oriente, Sur y Centro-Asia (MESCA) que tuvo lugar
en Katmandú. Aproximadamente 40 ONGs de Kenya, Tanzania
y Uganda se reunieron en un encuentro sub-regional en agosto
de 1999, con el fin de enfatizar y compartir sus mejores herramientas,
revisar y analizar las estrategias a nivel nacional, regional
e internacional, y desarrollar un plan para aumentar la participación
de la sociedad civil en el proceso de la Cumbre Social. Este
hecho fue seguido por otro taller en Nairobi al que concurrieron
10 participantes de la región con el objetivo de desarrollar
una plataforma regional de acción. Se consideró
de gran importancia enfatizar las prioridades a nivel nacional
y regional a fin de asegurar que la agenda africana
no estaba sumergida a la hora de trabajar en la agenda internacional
[22].
Uno de los primeros pasos fue compartir
las experiencias de cómo Control Ciudadano estaba avanzando
a nivel nacional. En Kenya, 15 grupos nacionales de base de
Control Ciudadano, han estado trabajando en una variedad de
áreas incluyendo: monitoreo de los servicios sociales,
abogacía por la suspensión temporal de la deuda,
tener más participación e influencia en los
procesos presupuestarios, tratar los problemas de la anti-corrupción
y abogar por gastos de gobierno más transparentes y
equitativos. A través de estos procesos, la abogacía
de las ONGs está siendo crecientemente reconocida por
los oficiales de gobierno.
En Tanzania las actividades de Control
ciudadano están coordinadas por Womens Legal
Aid Center (WLAC)[23] en nombre de una red de 60 organizaciones
de DDHH del sur de África (SAHRINGON). Se ocupan de
las brechas existentes entre el desarrollo de las políticas
y su implementación por medio de un enfoque que tiene
dos áreas: sensibilizar y desarrollar campañas
educativas en torno a las prioridades de las políticas,
así como cabildear por su inclusión en la formación
de estas políticas. Para asegurar una concientización
mayor de los compromisos de la Cumbre Social, se desarrollaron
programas radiales (basados en el modelo del Secretariado)
en lenguajes locales y se publicaron 2 libros de educación
popular. WLAC utiliza redes existentes, que consisten en 9
unidades de asistencia legal, para difundir la información
de Control Ciudadano en diferentes regiones de Tanzania. Además
de compartir experiencias como estas actividades nacionales,
se realizan seminarios con el propósito de evaluar
y analizar los logros que se han hecho, así como identificar
los desafíos para la implementación de los compromisos
de la Cumbre Social en África del Este.
Las organizaciones del Este Medio,
Sur y Asia Central se reunieron en Katmandú en un encuentro
regional llamado Derechos y responsabilidades de las
ONGs: crear espacios políticos, que tuvo lugar en setiembre
1999[24]. Este encuentro, organizado en 3 grandes temas: abogacía,
capacitación y políticas, se centralizó
en las relaciones de las ONGs con los gobiernos y los actores
multilaterales, a la vez que trató temas de la contabilidad
de las ONGs. En lo que constituyó un esfuerzo de mostrar
ejemplos concretos del trabajo de las ONGs en el campo de
la abogacía, se invitó a Roberto Bissio para
discutir los abordajes y estrategias desarrolladas por Control
Ciudadano. Sus declaraciones sobre el cabildeo internacional
y la abogacía desató el interés entre
varios participantes, tal es así que cuando la Red
Árabe de ONGs llevó a cabo su propio encuentro
al mes siguiente (diciembre 1999) Patricia Garcé del
Secretariado de Control Ciudadano fue invitada a participar
y presentar a Control Ciudadano frente a un número
mayor de redes participantes.
La Red Árabe de ONGs se formó
luego de la Cumbre Social y reúne a 65 ONGs árabes
de 12 países árabes. A pesar que este grupo
ha estado participando activamente desde 1995 en el monitoreo
de los acuerdos de Copenhague, y desarrollando informes no-oficiales,
recién a principios del año 2000 se establecieron
vínculos más próximos con Control Ciudadano.
Constituyen un ejemplo interesante de una red que insiste
en mantener una relación independiente con Control
Ciudadano, pero a la vez apoyar la iniciativa. Están
integrados a Control Ciudadano en los hechos por el uso de
lenguajes y herramientas comunes y han participado en actividades
conjuntas en encuentros internacionales. Por ejemplo, los
microprogramas radiales de Control Ciudadano sobre los 10
compromisos de la Cumbre Social se tradujeron al árabe
y se utilizaron para crear una conciencia a nivel local. A
la vez que muchos países árabes remitieron informes
nacionales para el informe anual de Control Ciudadano, los
miembros de la Red Árabe de ONGs contribuyeron con
un artículo regional para la edición 2000. Durante
la reunión de Ginebra, las ONGs árabes participaron
activamente el Cónclave de desarrollo y organizaron
su propio cónclave árabe.
C. Abogacía Internacional
La fuerza de Control Ciudadano reside
en su conexión de las iniciativas locales con la agenda
de abogacía internacional, el uso de internet como
una herramienta de movilización, un consistente monitoreo
y medición del progreso, difusión de información
y la redacción de borradores de propuestas y controles
de calidad. Estos enfoques diferentes sirven como herramientas
organizativas para abogar sobre una agenda de la sociedad
civil sobre desarrollo social en los ámbitos nacionales
e internacionales.[25]
Muchas ONGs del Sur y del Norte que
integran actualmente Control Ciudadano jugaron un rol prioritario
en influenciar positivamente el proceso y el resultado de
la Cumbre Social. El Cónclave de desarrollo fue el
mayor vehículo político a través del
cual estas ONGs compartieron información, desarrollaron
agendas comunes y discutieron estrategias de abogacía
para influenciar la posición de los gobiernos. Dado
que Control ciudadano surgió de este Cónclave,
ha mantenido su liderazgo en el proceso de seguimiento de
la Cumbre Social, primordialmente en las reuniones anuales
de la CSD.
En 1994, previo a la Cumbre Social,
los miembros del Cónclave de Desarrollo y el de Mujeres
desarrollaron un Control de Calidad que definía
12 demandas comunes por las cuales se podía medir la
Declaración Final y el Programa de Acción. Este
documento trataba el tema de un ambiente político y
económico necesario para permitir el desarrollo social
y asegurar la implementación de los compromisos de
la Cumbre Social. Más de 1000 organizaciones firmaron
este documento a la vez que se sirvieron de él para
generar un debate a nivel nacional y comprometer a los grupos
domésticos en los temas sustantivos de la Cumbre Social[26].
Al final de la Cumbre Social en 1995,
el Cónclave de Desarrollo difundió el documento
Hemos logrado el Control de Calidad? que evaluaba
hasta qué punto estas demandas eran consideradas. Los
acuerdos finales incluían la reafirmación del
derecho al desarrollo y los DDHH, un llamamiento a que los
programas de ajuste estructural incluyeran las metas de desarrollo
social, aumentar la coordinación entre las ONU y las
instituciones del Bretton Woods, a la vez que se integrara
un análisis de género en la implementación
de los compromisos. El análisis también enfatizaba
temas que no habían sido tratado en los acuerdos finales
tales como la rendición de cuentas de las trasnacionales,
los mecanismos para examinar la implicancia del nuevo régimen
de comercio o las operaciones de la Organización Mundial
de Comercio, el impacto de patentar formas de vida en el desarrollo
social, y nuevas iniciativas sobre deuda.
En el proceso de Copenhague+5, Control
Ciudadano monitoreó y participó activamente
en las dos reuniones preparatorias contando con la participación
de un pequeño número de miembros de Control
Ciudadano en la reunión de mayo de 1998, y una contingencia
mayor en el encuentro de mayo de 1999 cuando se deliberó
sobre los temas fundamentales para la formulación de
un documento borrador. Dado que la primera reunión
preparatoria finalizó sin ningún resultado concreto,
Control Ciudadano elaboró y difundió a través
de las listas de correo y el sitio web un informe llamado
Una vergüenza diplomática.
Preparándose para la última
fase del proceso de revisión, se elaboró un
documento de Control de Calidad de Ginebra que
planteaba que los esfuerzos de los gobiernos para alcanzar
las metas de la Cumbre Social eran demasiado lentos y eran
dificultados severamente por decisiones macro-económicas
tomadas por instituciones no-transparentes a las que no era
posible pedir cuentas, y en las que no existía una
participación adecuada de los gobiernos en cuestión.
Se identificaron 10 grandes demandas como los aspectos
claves a tratar para ponerse al día, durante los primeros
años del siglo XXI, con el atraso en la implementación
de los compromisos. El documento Control de Calidad
de Ginebrafue firmado por la mayoría de los miembros
de Control Ciudadano y las ONGs del Cónclave de Desarrollo
y constituyó una herramienta de abogacía integral
para las ONGs, particularmente en los temas de impuestos a
las transacciones financieras, comercio versus DDHH y desarrollo
social, cancelación de la deuda, ajuste estructural
y pedir cuentas a las instituciones del Bretton Woods.
Aparte de estas herramientas de Control
de Calidad, el Secretariado de Control Ciudadano ha
desarrollado numerosos documentos de posición sobre
los temas claves, han propuesto enmiendas a los textos negociados
y análisis del seguimiento para casi todas las reuniones
del CDS que siguieron a la Cumbre Social. Estos materiales
fueron elaborados con la contribución del Comité
Coordinador de Control Ciudadano en el que participaron también
otros miembros de Control Ciudadano así como miembros
del Cónclave de Desarrollo y en algunas ocasiones miembros
de redes de ONGs y cónclaves. Estas herramientas dotaron
a los miembros de Control Ciudadano, y también a un
amplio número de ONGs activas en el ámbito intergubernamental,
de un importante liderazgo político e intelectual.
Un ejemplo de este rol de líder se observó en
la Sesión Especial de Ginebra, cuando Control Ciudadano
impulsó las protestas hacia el informe Un Mejor
Mundo para Quién? el que presenta 7 compromisos
hechos por los países del Norte miembros de la Organización
para la Cooperación y el Desarrollo Económico
(OCDE), como un nuevo consenso entre la OCDE, FMI, el Banco
Mundial y las Naciones Unidas. Se redactó una declaración
para que las ONU retiraran el apoyo al informe que finalmente
fue firmada por numerosas ONGs.
El informe anual, del que se habla
más profundamente en el próximo capítulo,
es usado como una herramienta de enlace de la abogacía
y el activismo entre el nivel nacional e internacional[27].
Algunos mensajes claves del informe se presentan formalmente
a los miembros del CDS y se distribuyen copias entre los gobiernos,
funcionarios de ONU y ONGs que participan en estas reuniones.
El informe anual ha logrado alcanzar un alto nivel de credibilidad
y es considerado importante para el proceso de la CDS, ya
que consolida información y realiza un análisis
desde una perspectiva externa de las ONU[28]. Más aún,
Control Ciudadano es respetado por abarcar una agenda muy
amplia de desarrollo social y apoyar el fuerte involucramiento
y liderazgo de las ONGs del Sur[29].
En lo que respecta al proceso de revisión
de la Conferencia de la Mujer+5 , y dado que existe una capacidad
organizativa y de liderazgo de ONGs de mujeres, Control Ciudadano
ha decidido concientemente jugar un rol más secundario,
fundamentalmente apoyando a ONGs latinoamericanas y del Caribe
en el uso del Índice de Compromisos Cumplidos como
una parte integral de la evaluación de los esfuerzos
de implementación de los gobiernos[30].
Más allá del proceso
de las conferencias de ONU, el staff de Control Ciudadano
es invitado constantemente a participar en reuniones internacionales
organizadas por instituciones claves como el PNUD, la OCDE
y la Conferencia Internacional para el Desarrollo y la Sociedad
Internacional para el Desarrollo.
D. Impacto sobre las Políticas
y los Procesos Gubernamentales
Evaluar el impacto de la iniciativa
Control Ciudadano sobre el gobierno y los actores de la sociedad
civil es una tarea muy difícil debido a varias causas.
En primer lugar, está evaluación se ha llevado
a cabo en un corto período de tiempo (1995-2000)[31].
Se necesita tiempo para entender los nuevos conceptos y procesos
iniciados por Control Ciudadano, internalizarlos y ponerlos
en práctica. En segundo lugar, resulta crítico
entender los contextos nacionales para efectuar una evaluación
más exhaustiva de las múltiples formas en los
que los diferentes grupos han usado a Control ciudadano en
sus respectivos contextos. Debido a que no existieron rubros
específicos para viajes (excepto para el Secretariado
de Control Ciudadano) no es muy limitado evaluar y analizar
el impacto de los esfuerzos de Control Ciudadano en cada contexto
nacional.
En muchos países los esfuerzos
sistemáticos de abogacía de las ONGs han contribuido
a aumentar el reconocimiento por parte de funcionarios del
gobierno del rol de las ONGs en general, y en particular,
la importancia de la inclusión de éstas en los
planes y políticas de desarrollo. En Kenya, las ONGs
han trabajado en colaboración de funcionarios oficiales
en la conceptualización y producción de un Documento
de Estrategias de Reducción de la Pobreza, así
como en el presupuesto nacional con el fin de asegurar su
implementación. Durante la mitad del período
de evaluación de la Cumbre Social en Nairobi, los gobiernos
se unieron a las ONGs para evaluar el progreso realizado y
los escollos encontrados en llevar a cabo los compromisos
de la Cumbre Social. En el Reino Unido, se le dio la oportunidad
a las organizaciones miembro de UKCAP de reunirse con los
funcionarios involucrados en la redacción del informe
anual sobre pobreza del gobierno Laborista. Por otro lado,
el informe del Reino Unido a las Naciones Unidas sobre su
performance en relación a los compromisos de la Cumbre
Social, contenía 2 capítulos sobre políticas
domésticas y de desarrollo. Las ONGs sudafricanas han
creado un Foro Nacional sobre Pobreza para comprometer al
gobierno en los temas claves en sus estrategias de desarrollo.
Los miembros de Control Ciudadano en El Salvador han creado
un foro de intercambio entre la sociedad civil y la asamblea
legislativa llamado Parlamento y Sociedad Civil.
Las ONGs llevan sus ideas y prioridades a la mesa de discusión
e interactúan con los parlamentarios que presentan
sus documentos y propuestas. Se han tratado en este foro temas
como el de la privatización de la atención de
la salud, prioridades en el presupuesto nacional y la reconstrucción
de los daños causados por el huracán Mitch.
La determinación de la casuística
de las actividades de Control Ciudadano y los cambios en los
procesos de gobierno y sus políticas no es factible
en la mayoría de los casos, dado que los cambios, o
la carencia de los mismos, está condicionada a numerosos
factores, incluyendo a la existencia de espacios para las
organizaciones de la sociedad civil y la relación de
éstas con el estado. Por otro lado, varios miembros
de Control Ciudadano han enfatizado entre los factores que
están socavando la implementación y el cumplimiento
de los acuerdos y las metas de la Cumbre Social y la Conferencia
de la Mujer, el peso de la deuda, la austeridad fiscal de
los programas de ajuste estructural y la falta de determinación
de los gobiernos. A pesar que se han hecho algunos avances
en la inclusión de las ONGs en los procesos de formulación
de las políticas, como se ha señalado anteriormente,
resulta difícil identificar las transformaciones genuinas
y a largo plazo.
En Colombia por ejemplo, se efectuaron
cambios en la ley de educación general con la fuerte
participación de ONGs; la elaboración de la
ley contra la violencia doméstica se desarrolló
asimismo con participación de ONGs de mujeres. Se integraron
nuevos conceptos como el de equidad y género en las
políticas de gobierno. Un significativo avance político
constituyó la reciente firma de un protocolo llamado
sociedad civil y candidatos a la presidencia de la República
en acuerdo con los compromisos de la Cumbre Social y la Conferencia
de la Mujer. Los miembros de Control Ciudadano de Gran Bretaña,
han trabajo para ampliar las perspectivas del cabildeo de
la pobreza, así como también la perspectiva
del gobierno británico en lo que concierne a los temas
de desarrollo social y la pobreza doméstica e internacional.
En Italia, a pesar de haberse desarrollado
algunas políticas sociales progresistas no se encuentran
vinculadas a la implementación de los acuerdos de la
Cumbre Social sino más bien a prioridades en las necesidades
sociales más amplias. Por ejemplo, la reciente reforma
educativa y en los sistemas de salud han traído consigo
un debate más amplio sobre los temas sociales. Sin
embargo, ninguna de las reformas hacen referencia a los compromisos
de salud y educación de la Cumbre Social. A pesar de
esta brecha, el Capítulo italiano de Control Ciudadano
está avocado a la tarea de evaluar estas reformas sociales.
En Canadá, los esfuerzos de abogacía tuvieron
como resultado el asentimiento del gobierno canadiense de
incluir en la posición que llevaron a la reunión
de Ginebra temas como la iniciativa de gravar a las Transacciones
Financieras y una suspensión temporaria de la Deuda
de emergencia.
E. Impacto sobre las Políticas
y los Procesos Internacionales
A través del trabajo de abogacía
y sus publicaciones, los miembros de Control Ciudadano han
hecho contribuciones sustantivas y consistentes a nivel internacional,
en especial en lo que concierne a los procesos intergubernamentales
de la Cumbre Social. Control Ciudadano ha tenido fuerte impacto
entre numerosos gobiernos y oficiales de ONU quienes han expresado
el reconocimiento del trabajo y la contribución a las
reuniones anuales de la Comisión sobre Desarrollo Social
y al proceso de Copenhague+5. Es un hecho evidente el que
Control Ciudadano haya sido la única ONG invitada como
oradora en la apertura de la Copenhague+5 junto al Secretario
General de las Naciones Unidas.
Además de utilizar activamente
el informe anual, los miembros de Control Ciudadano participantes
en el Cónclave de Desarrollo abogaron junto a funcionarios
de las ONU por propuestas alternativas, haciendo progresos
en el debate e influenciando los resultados de cada etapa
del proceso de la Cumbre Social. Según palabras de
Barbara Adamas de NGLs:
Su participación (de Control
Ciudadano) conjunto a los informes anuales, es muy significativa.
Son muy eficientes en recabar información para trabajar
más efectivamente en los procesos intergubernamentales.
Mientras que el lenguaje final que
emerge del proceso intergubernamental es un producto de la
negociación entre los gobiernos y por lo tanto atenúa
las propuestas alternativas originales, se pueden encontrar
rastros de conceptos y acciones innovadoras provenientes de
los persistentes esfuerzos de abogacía de los miembros
de Control Ciudadano. Además, un número considerable
de miembros de Control Ciudadano fueron incluidos en las delegaciones
de sus gobiernos, lo que aumentó la posibilidad de
acceder a información e influenciar la posición
de sus gobiernos.
Por ejemplo, como resultado de los
esfuerzos concertados de abogacía de las ONGs, se obtuvieron
ciertos logros en los resultados de la revisión de
los 5 años de la Cumbre Social, tales como: el acuerdo
de llevar a cabo un estudio sobre nuevas e innovadoras
fuentes de financiamiento que incluye el polémico
impuesto a las transacciones financieras, referencias a una
suspensión temporaria de la deuda y la necesidad de
regular los flujos de capitales, y un llamado a crear mecanismos
participativos para evaluar el impacto de los programas
de ajuste estructural. A pesar que la propuesta importante
de Control Ciudadano para iniciar la discusión global
hacia un Convenio internacional obligatorio contra la pobreza
no fue incluida en la resolución final, está
siendo considerada en distintos niveles por el sistema de
ONU. Con este propósito, el Secretario de ONU ha pedido
a Roberto Bissio que redacte un documento sobre este tema
para presentar esta idea en foros de ONU a fines de este año.
Por otro lado, a pesar que los delegados de los gobiernos
no revisaron la implementación de los compromisos sobre
ajuste estructural y temas macro-económicos, las ONGs
cabildearon para asegurar que los 10 compromisos de Copenhague
estuvieron tratados en el capítulo de iniciativas
ulteriores. Esto fue de particular significancia ya
que reafirmó el rol de la Asamblea General de
la ONU como el lugar para debatir temas macroeconómicos,
a pesar del intento de los países desarrollados de
llevar ese debate hacia los foros donde ellos prevalecen:
las instituciones Bretton Woods y la OMC o incluso instituciones
donde el Sur es excluido totalmente, como la OCDE y el G8.
[32]
Además del CDS y las reuniones
de Copenhague+5, Control Ciudadano ha influenciado otros ámbitos
dentro del sistema de ONU. Por ejemplo, el Secretariado de
los Convenios Internacionales sobre Derechos Económicos,
Sociales y culturales utilizó el informe anual para
elaborar preguntas a los gobiernos que estaban siendo examinados
por sus comités. Los informes han influenciado igualmente
los contenidos de los informes de posición de las ONGs
que integran las reuniones de estos comités. Control
Ciudadano ha desarrollado asimismo una relación de
trabajo con el PNUD. El informe de Desarrollo Humano del PNUD
de 1998 hacía referencia a Control Ciudadano en un
recuadro sobre Monitoreando el progreso y erradicando
la pobreza (pag. 115) así como en el informe
de Superar la Pobreza Humana. El PNUD también
encomendó a Control Ciudadano la redacción del
documento Social Watch: Civil Society Monitoring Copenhagens
commitments basado en la experiencia de la iniciativa,
en el que se analizaba el involucramiento a nivel internacional,
el desarrollo de indicadores alternativos y se exponían
dos casos-estudio de la iniciativa en Brasil y Chile.
F. Desafíos para la Organización
Nacional y Regional
Existen numerosos desafíos para
evaluar las actividades de Control Ciudadano a nivel regional
y nacional. Primero, debido a las débiles tradiciones
de abogacía en ciertos países, algunas organizaciones
encuentran más fácil calbidear a nivel internacional
que hacerlo a nivel nacional. Las tareas de la abogacía
se vuelven arduas a causa de las contradicciones en las políticas
y la superposición de agendas que existen o que se
les imponen a muchos países del Sur. Mientras en ciertos
países se diseñan planes antipobreza para beneficiar
a los pobres, se implementan programas de ajuste estructural
que aumentan la disparidad y la miseria. Por otra parte, mientras
se llevan a cabo cambios en las políticas, estas modificaciones
son a menudo primariamente simbólicas e inadecuadas,
tratando los síntomas en lugar de las causas de la
pobreza y la desigualdad. A pesar de que se han obtenido algunos
logros en el papel y algunos indicadores de desarrollo
social muestran mejoras cuantitativas, esto enmascara el hecho
que a menudo las condiciones han empeorado cualitativamente.
Más aún, la mayoría de los gobiernos
tienen un bajo perfil con respecto a la Cumbre Social y el
proceso de seguimiento.
En segundo lugar, la capacidad de las
organizaciones integrantes de Control Ciudadano difiere enormemente
y esto se encuentra ligado a factores políticos e históricos-nacionales.
En algunas regiones las ONGs tienen una fuerte tradición
de autonomía en lo que concierne a la tarea de organización
y abogacía, mientras que en otros, los actores independientes
de la sociedad civil recién están comenzando
a emerger. Las preocupaciones estructurales y organizativas,
a la vez que la falta de tiempo y recursos humanos han sido
enfatizados como los mayores desafíos. El peso de la
responsabilidad a menudo recae sobre las ONGs principales
que han liderado desde los inicios la iniciativa Control Ciudadano
dado que resulta difícil delegar tareas y alternar
roles. Esto deja poco tiempo para planear estrategias o para
considerar detenidamente la sostenibilidad de la iniciativa
de monitoreo. Resulta crítico para el fortalecimiento
de las actividades de Control Ciudadano, la necesidad de descentralizar
la iniciativa a niveles regionales dentro de un país
dadas las diferencias de las realidades socio-políticas.
En tercer lugar, la posibilidad de
asegurar fondos difiere mucho según los países
y las regiones; en algunos países no se disponen de
fondos para las tareas relacionadas con la abogacía
en el ámbito nacional y regional, y existen pocas posibilidades
para llevar a cabo publicaciones y estudios en profundidad.
Se enfatizó asimismo la necesidad de fondos para traducir
documentos relevantes.
En cuarto lugar, el seguimiento, tanto
de los acuerdos de la Cumbre Social como la Conferencia de
la Mujer, ha sido poco práctico. Dado que los recursos
humanos, la experiencia y la financiación es limitada,
la mayoría de los miembros de Control Ciudadano se
han visto en la obligación de elegir entre una u otra
conferencia, y por diferentes motivos la Cumbre Social ha
tenido prioridad. Diversos grupos de ONGs estuvieron involucrados
en la organización de la conferencia y consecuentemente
el proceso de seguimiento de la misma. Debido al nivel mucho
más alto de las ONGs participantes en la organización
de la Conferencia de la Mujer, en comparación con la
Cumbre Social, los grupos de mujeres y las organizaciones
están trabajando activamente promoviendo y demandando
la implementación de los acuerdos de dicha conferencia
en muchos países. Por otro lado, las organizaciones
que trabajan sobre temas de desarrollo social y económico
en general, han tendido a tomar como referencia los compromisos
de la Cumbre Social. Este es el caso por ejemplo de UNED-UK
y la Red Europea Antipobreza en Inglaterra, Gales, Escocia
e Irlanda del Norte.
En algunos países los miembros
de Control Ciudadano están logrando vencer estos desafíos
y se han creado espacios para el diálogo basados en
las áreas de convergencia entre los dos grandes grupos
de actores. La Coalición Contra la Pobreza, por ejemplo,
sostiene que es inherente a los compromisos de la Cumbre Social
abordar las cuestiones de género y por lo tanto, integra
intrínsicamente la evaluación de la performance
de los gobiernos en la implementación de los acuerdos
de la Conferencia de la Mujer. En Bulgaria, Womens Alliance
for Development y the Gender Research Foundation[33] se han
enfocado más hacia la Conferencia de la Mujer que hacia
la Cumbre Social, y la reciente incorporación a Control
Ciudadano ha resaltado su interés por los temas relacionados
con el desarrollo social y la importancia de incorporar en
sus actividades el trabajo relacionado con las dos conferencias.
Recientemente en Colombia, los miembros de Control Ciudadano
organizaron eventos en colaboración con redes de mujeres
que monitorean la Conferencia de la Mujer, y esto constituye
un esfuerzo de cómo se están creando espacios
para el diálogo entre grupos que previamente trabajaban
en forma paralela.
A pesar que las actividades regionales
han ido ganando fuerza, razones idiomáticas, financieras
o estructurales han afectado la capacidad de Control Ciudadano
en esta área, y el comité coordinador no ha
sido capaz de cumplir su función de impulsar y coordinar
el trabajo a nivel regional. Como consecuencia, regiones como
África Occidental franco parlante (y otras partes de
África) están sub-representadas en el proceso
de Control Ciudadano. Es necesario prestar especial atención
a la desafiante tarea de integrar a los países franco
parlantes en general a la iniciativa.
G. Desafíos para la Abogacía
Internacional
La tarea de abogacía internacional
se encuentra afectada por factores tanto internos como externos
a las ONU. La razón de ser de monitorear los compromisos
de la Cumbre Social y enfocarse en la Comisión sobre
Desarrollo Social (CDS) como el sitio clave para la abogacía
necesitan ser puestas en cuestión. Esto se debe a que
la CDS es una instancia de relativo peso conformada por representantes
nacionales de sus respectivos ministerios de desarrollo social
que están mejor preparados para negociar temas sociales
que aquellos más controversiales como los temas relacionados
con la creación de un entorno propicio, incluyendo
preocupaciones macroeconómicas y recursos de financiación.
A pesar de la abogacía coordinada
de las ONGs, no se hizo ningún plan luego del encuentro
de Copenhague+5 para la revisión en 10 años
de los compromisos de la cumbre.
Más aún, la agenda de
desarrollo de ONU se encuentra crecientemente marginalizada
con respecto al cada día más fuerte rol político
y el poder de las instituciones multilaterales, incluyendo
el FMI, el Banco Mundial y la OMC. En este sentido, constituye
un desafío plantearse si Control Ciudadano debería
relacionar, y en tal caso cómo, las estrategias antipobreza
del Banco Mundial y el FMI.
Los miembros de Control Ciudadano están
preocupados de no sobre-exponerse con creciente prominencia
y visibilidad a nivel internacional, y volverse dependientes
de un proceso internacional para definir la red de redes.
Resulta crítico cuestionarse constantemente hasta qué
punto aporta a los grupos de base el involucramiento a nivel
internacional.
Al mismo tiempo, la creación
de redes internacionalmente es crucial a la hora de desafiar
la disfunción del sistema internacional.
Puesto que la metodología de
Control ciudadano está empapada de la noción
de compartir responsabilidades entre los grupos del Norte
y del Sur, o los de arriba y los de abajo, es
importante promover que los grupos del Norte pidan cuentas
a sus gobiernos sobre las políticas domésticas,
así como las internacionales, incluyendo las contribuciones
a la AOD y su impacto, reducción de la deuda e iniciativas
del comercio justo.
Notas al Pie
[3] Acción para la Reforma Económica
[4] Movimiento de Reconstrucción Rural de Filipinas
[5] Servicios de soporte de accesibilidad y tecnologías
de emprendimientos empresariales.
[6] Entrevista con Héctor Béjar de Perú,
5 de abril del 2000.
[7] Ibid. Chile: 1999.
[8] Ibid.
[9] Reconstrucción rural de Nepal
[10] Entrevista con Areli Sandoval Teran de México,
4 de abril del 2000.
[11] Association of Development Agencies of Bangladesh
[12] Coordinación para el Desarrollo
[13] Shelter Rights Iniciative
[14] UK Coalition Against Poverty
[15] Canadian Consortium for International Social Development
[16] Ecumenical Coalition for Economic Justice
[17] Structural Adjustment Participatory Review Initiative.
Esta iniciativa conforma una discusión tripartita:
Banco Mundial, Gobiernos y ONGs de programas de ajuste estructural
de 15 países seleccionados
[18] Center for Youth and Social Development
[19] Environnement et Développement du Tiers Monde
[20] LAssociation pour le Développement Economique
Social Environnmental du Nord
[21] Entrevista con Abdoul Soulèye Sow de Senegal,
28 de Junio del 2000.
[22] Entrevista con el Professor Eduard Oyugi de Kenya el
4 de abril del 2000.
[23] Centro de Ayuda Legal a la Mujer
[24] Este encuentro se enmarca dentro de las conferencias
de las contrapartes de Novib, que se lleva a cabo cada 5 años,
para informar a los participantes sobre los recientes
desarrollos de las política en Novib, para revisar
los temas actuales en la relación de Novib y sus contrapartes
y explorar extrategias cooperativas entre las contrapartes
y contrapartes y Novib a nivel nacional e internacional, notoriamente
en el campo de la abogacía y el cabildeo Minutas
de la Conferencia Regional MESCA, 21 al 23 de Setiembre, 1999,
Kathmandú, Nepal.
[25] Social Watch: Civil Society Monitoring Copenhagens
commitments, Nueva York: PNUD 2000, pag. 20.
[26] ¿Hemos logrado el Control de Calidad?
1995.
[27] Entrevista con Barbara Adams, Servicio de Enlace entre
las ONGs de ONU, 10 de abril del 2000.
[28] Entrevista con John Langmore, División para las
políticas sociales y el desarrollo de ONU, 26 de mayo
del 2000.
[29] Entrevista con Nitin Desai, del Departmento de Asuntos
Económicos y Sociales de ONU, 26 de mayo del 2000.
[30] Para ejercer el Control Ciudadano: Monitoreo de la Cumbre
de Copenhague y la Conferencia de Beijing. Instituto
del Tercer Mundo 1999. pag. 44.
[31] Por otra parte, muchos miembros de Control Ciudadano
se han unido a la iniciativa en los últimos 2 ó
3 años.
[32] Ginebra 2000: Elementos para una Evaluación,
Instituto del Tercer Mundo. July 2000.
[33] Alianza de Mujeres para el Desarrollo y Fundación
de Investigación de Género
|