02/07/2004
                
            
            El Ministro de Finanzas de Zambia: debate las conclusiones de Social Watch
            
                
                        
                        
              Social Watch 
                
            
            El lanzamiento del informe Social Watch 2004 en Zambia desató un debate sobre pobreza en todo el país. El Ministro de Finanzas, Ngandu Magande, sostuvo que actualmente hay suficientes alimentos en el país y que incluso los picapedreros tienen cuentas bancarias, y cuestionó la exactitud de los indicadores de Social Watch. En un comentario editorial, el influyente periódico zambio The Post aconsejó al ministro “que se fije en las estadísticas de pobreza de su propio gobierno, producidas por la Oficina Central de Estadísticas” y afirmó que “los problemas planteados en el informe Social Watch 2004 son verdaderos y merecen una muy seria consideración por parte del gobierno e incluso de todos nuestros políticos.” 
             
               Ver más 
abajo el informe de prensa sobre las declaraciones del Ministro Magande y el 
comentario editorial de The Post. 
El 
Informe de Social Watch Cuestiona las Políticas Económicas de Zambia
  
The Post (Lusaka)
  
2 de julio de 
2004
  
Publicado en la red el 2 de julio de 2004
  
Bivan Saluseki
  
Lusaka 
Las 
políticas inhumanas infligidas a la población han sellado el destino de la 
mayoría de los zambios, afirmó ayer el informe Social Watch 2004. 
Pero el 
ministro de finanzas Ngandu Magande se preguntó de qué pobreza y de qué 
políticas están hablando los autores del informe y qué estadísticas utilizaron. 
Social 
Watch 2004 es un informe internacional de organizaciones ciudadanas sobre el 
progreso en la erradicación de la pobreza y la equidad de género, que monitorea 
el cumplimiento de los compromisos internacionales asumidos por los gobiernos.
  
Según el informe, el hambre continúa asechando a los zambios y la seguridad 
humana es un paradigma inalcanzable para la mayoría de la población. 
“Aunque 
el país no ha estado formalmente en guerra desde su independencia en 1964, las 
condiciones imperantes que afectan a la existencia humana son equivalentes a las 
de una nación en guerra”, dice el informe. 
El 
informe de Social Watch titulado “Miedos y miserias. Obstáculos a la seguridad 
humana”, afirma que “Las políticas inhumanas impuestas en Zambia por 
instituciones y países occidentales se combinaron con nefastas políticas 
locales, el aumento de la pobreza y el VIH/SIDA para hacer prácticamente 
imposible que los ciudadanos tengan una vida digna.” 
“La 
vida de la mayoría de los zambios está caracterizada por la inseguridad. Una 
serie de políticas poco afortunadas se combinaron con otros factores para que a 
las personas les resultara imposible gozar de la sensación de seguridad”, agrega 
el informe. 
Según 
el informe, las políticas de libre mercado no lograron asegurar la 
competitividad de los productos zambios en los mercados internacionales, 
mientras que la corrupción y la mala gobernanza son constantes de parte de los 
dirigentes políticos del gobierno actual. 
El 
informe afirma que la mayor inseguridad deriva de una serie de políticas 
económicas y sociales fallidas. “La fe ciega del gobierno en las políticas 
capitalistas sin controles provocaron que los nuevos pobres y los trabajadores 
urbanos despedidos terminaran en la calle, de por sí superpobladas.” 
Según 
Social Watch, los intentos de revertir la caída económica adoptando políticas 
atractivas para el capital extranjero sólo agravaron las dificultades 
económicas. En 1998, el 72,9% de la población vivía por debajo de la línea 
nacional de pobreza, 45% estaba desnutrida entre 1990 y 1992, cifra que aumentó 
a 50% para 2000. 
Sin 
embargo, Zambia está progresando en el acceso de la población al saneamiento y a 
fuentes de agua mejoradas. 
En 
reacción al informe, Magande dijo que el problema es que la gente quiere seguir 
hablando de la pobreza del pasado y de estadísticas viejas. “No sé qué 
estadísticas están usando”, dijo el ministro.  
Afirmó 
que en 2001 Zambia tuvo escasez de alimentos pero que actualmente no existe tal 
problema y que los alimentos son aun más baratos. “Tenemos muchísimos alimentos; 
¿de dónde sacan sus conclusiones?”, preguntó. 
Magande 
dijo que los picapedreros en Kalingalinga tienen cuentas bancarias con el dinero 
que han hecho. “Alguien que no está bien informado dice que éstos son los pobres 
de los que tengo que hablar”, dijo el ministro. 
Magande 
aseguró que compró cemento a una persona en Kalingalinga y que siempre esa 
persona hacía buenos negocios. “No entiendo. No sé por qué algunos no quieren 
admitir que las cosas han cambiado.” Y agregó que algunas de las personas que 
ciertas organizaciones llaman pobres están haciendo millones, a pesar de que se 
los ve con zapatos viejos. “No son pobres. Ni siquiera nos incluimos a nosotros 
mismos; quiero decir, ¿cómo podríamos hacerlo?” preguntó.  
Magande 
se preguntó de qué inseguridad habla el informe, cuando se puede ir 
tranquilamente al mercado de Soweto y comprar comida. 
El 
ministro dijo que las ONG no deberían basar sus informes en problemas del 
pasado. 
  
No 
Reivindiquen Victorias Fáciles
  
The Post (Lusaka)
  
EDITORIAL
  
2 de julio de 
2004
  
Publicado en la red el 2 de julio de 2004
  
Lusaka 
Para 
empezar, nos gustaría referirnos a un dicho de Lenin en cuanto a que la actitud, 
es decir, la seriedad de propósitos, de un gobierno o un partido político, se 
mide, básicamente, por la actitud que toma frente a sus propios problemas, 
debilidades y errores. 
Y de la 
misma forma, la seriedad de propósitos de los miembros de nuestro gobierno por 
la actitud que toman hacia los problemas que enfrenta actualmente nuestra 
nación. Cualquier persona seria no negará que el mayor desafío que debe encarar 
hoy nuestro pueblo es el aumento de la pobreza, con más de 70 por ciento - ¿o es 
80 por ciento? - de los zambios viviendo en la pobreza extrema. 
Cuando 
se admiten los problemas, hay más chance de resolverlos que cuando se los niega.
  
Es por ello que es necesario tomar una actitud seria y franca hacia los 
problemas de nuestro país. Así será posible realizar un análisis serio, honesto 
y profundo. Así podremos analizar lo que se ha realizado, las cosas buenas que 
se han hecho y también los errores, los fracasos y las metidas de pata que se 
han cometido.  
El 
gobierno zambio debería mirar bajo esta luz al informe de Social Watch 2004, que 
establece que las políticas inhumanas infligidas a la población han sellado el 
destino de la mayoría de los zambios. 
Como 
dijimos en nuestro comentario editorial de ayer, la vida es cada vez más difícil 
para la gran mayoría de la población, especialmente para los trabajadores y los 
pobres. No necesitamos estadísticas para saber que las cosas andan mal. Vivimos 
aquí y nuestro trabajo nos lleva por todo el país. Y no se ven signos de que las 
cosas vayan a mejorar de aquí a poco.  A este ritmo, parece que las privaciones 
y las dificultades van a empeorar. Nadie debería pensar que va a ser fácil.
  
Debemos estar preparados para enfrentar aun peores sufrimientos y problemas.
  
 
Es por 
eso que consideramos que el rechazo del Ministro de Finanzas Ngandu Magande al 
informe Social Watch 2004 es ridículo y sus argumentos muy frívolos. 
Los 
problemas planteados en el informe Social Watch 2004 son verdaderos y merecen 
una muy seria consideración por parte del gobierno e incluso de todos nuestros 
políticos. 
¿Cómo 
puede Magande cuestionar seriamente las estadísticas utilizadas por Social 
Watch? Le recomendamos que se fije en las estadísticas de pobreza de su propio 
gobierno, producidas por la Oficina Central de Estadísticas. 
¿Cómo 
puede Magande negar con seriedad la observación de Social Watch referida a que 
el hambre continúa asechando a los zambios y la seguridad humana es un paradigma 
inalcanzable para la mayoría de la población? 
¿Cómo 
puede Magande negar con seriedad la observación de Social Watch referida a que 
las políticas inhumanas impuestas en Zambia por instituciones y países 
occidentales se combinaron con nefastas políticas locales, el aumento de la 
pobreza y el VIH/SIDA para hacer prácticamente imposible que los ciudadanos 
tengan una vida digna? 
¿Cómo 
puede Magande negar con seriedad la observación de Social Watch en cuanto a que 
la vida de la mayoría de los zambios está marcada por la inseguridad? 
¿Cómo 
puede Magande negar con seriedad la observación de Social Watch en cuanto a que 
una serie de políticas poco afortunadas se combinaron con otros factores para 
que a las personas les resultara imposible gozar de la sensación de seguridad? 
¿Cómo 
puede Magande rechazar seriamente la observación de Social Watch referida a que 
 las políticas de libre mercado no lograron asegurar la competitividad de los 
productos zambios en los mercados internacionales, mientras continúa la 
corrupción y la mala gobernanza de parte de los dirigentes políticos del 
gobierno actual? 
¿Cómo 
puede Magande rechazar seriamente la observación de Social Watch referida a que 
la afluencia de nuevos pobres y trabajadores urbanos despedidos que terminan en 
la calle, de por sí superpobladas con desempleados, es el resultado directo de 
la fe ciega del gobierno en las políticas capitalistas sin controles? 
¿Cómo 
puede Magande rechazar seriamente la observación de Social Watch referida a que 
los intentos de revertir la caída económica adoptando políticas atractivas para 
el capital extranjero sólo agravaron las dificultades económicas? 
La 
pobreza a la que se refiere Social Watch no es cosa del pasado y de estadísticas 
viejas. Es cosa del presente. La vemos todos los días a donde quiera que 
vayamos. Amenaza a nuestras familias y a personas que conocemos. Nos gustaría 
saber en qué Zambia vive nuestro Ministro de Finanzas. Debe ser un país de 
ensueño, uno que existe sólo en su cabeza. Está totalmente desconectado de la 
realidad.  
Magande 
dice: “No sé qué estadísticas están usando. En 2001 Zambia tuvo escasez de 
alimentos pero actualmente no existe tal problema y los alimentos son aun más 
baratos. Tenemos muchísimos alimentos. ¿De dónde sacan sus conclusiones? Los 
picapedreros en Kalingalinga tienen cuentas bancarias con el dinero que han 
hecho. Alguien que no está bien informado dice que éstos son los pobres de los 
que tengo que hablar. 
Compré 
cemento a una persona en Kalingalinga y esa persona siempre hace buenos 
negocios. No entiendo. No sé por qué algunos no quieren admitir que las cosas 
han cambiado. Algunas de las personas que ciertas organizaciones llaman pobres 
están haciendo millones, a pesar de que andan por ahí con zapatos viejos. No son 
pobres. Ni siquiera nos incluimos a nosotros mismos. Me pregunto de qué 
inseguridad está hablando el informe, cuando puedo ir tranquilamente al mercado 
de Soweto y comprar comida. Las ONG no deberían basar sus informes en problemas 
del pasado.”  
Esto es 
lo que dice Magande. ¿Qué grosera ignorancia o deshonestidad es ésta? 
¡Ésta 
es la opinión de la persona que está a cargo de nuestra economía! ¿Qué futuro 
puede tener el país, con todos sus problemas actuales, dirigido por gente tan 
vacía y deshonesta? 
Esto es 
exactamente de lo que hablábamos ayer cuando dijimos que tenemos que lidiar no 
sólo con los problemas objetivos de un orden económico y político mundial 
desfavorable, sino también con la mediocridad, la bancarrota política, la 
deshonestidad y la vacuidad de los que hoy tienen la responsabilidad de gobernar 
y dirigir los asuntos de nuestro país. 
Nuevamente, vemos necesario referirnos al consejo de Amílcar Cabral: “No oculten 
nada a las masas de nuestro pueblo. No digan mentiras. Desenmascaren las 
mentiras donde aparezcan. No reivindiquen victorias fáciles.” 
http://allafrica.com/stories/200407020232.html
  
http://allafrica.com/stories/200407020790.html 
            
		
	        
                Acerca de Zambia
                  
                
		
                acerca de Control
              Ciudadano en
                Zambia
                  
                
                
                
              ver noticias relacionadas con
                Zambia
                 
                
               
			
              AVISO DE USO JUSTO: Esta página contiene material con derechos de reproducción (copyright) cuyo uso no ha sido autorizado específicamente por el dueño del copyright. Social Watch, que se menciona en el informe, distribuye este material sin fines de lucro con propósitos educativos y de investigación. Creemos que esto constituye un uso justo de cualquier material bajo copyright. Si usted desea utilizar el material bajo copyright de este sitio para propósitos propios que vayan más allá del uso justo, debe obtener permiso del dueño del copyright.
 
            
            
           |