| 
                        
              17/01/2004
                
            La madre de todas las reuniones de protesta apunta contra el Tío Sam
            
                        
              Sanjay JogFinancial Express, India
 
Leonor Briones, coordinadora de Social Watch Asia y profesora de la Universidad de Filipinas estaba más preocupada por la falta de participación de los pobres en general en el proceso de privatización. Señaló que los organismos multilaterales proponen activamente la privatización en curso con un mensaje: privatización o muerte. La experiencia global demostró que sólo unos pocos fueron los beneficiarios de la privatización tan debatida, afirmó.  
               MUMBAI, 
17 ENERO: Es calificado como la madre de todos los foros antiglobalización.
 Orador tras orador se explayaron acerca de los males de la privatización que 
imponen las organizaciones multilaterales, especialmente a los países menos 
desarrollados y subdesarrollados.
 Los 
oradores también se mostraron preocupados por el crecimiento de la 
“globalización imperialista” que, aseguraron, condujo a la integración de 
cadenas de producción con grados progresivamente mayores de explotación. Los 
oradores de EEUU, Filipinas, Sudáfrica, Vietnam, Alemania, India y otros países 
concluyeron por unanimidad que los pobres han sido el grupo más afectado, 
atravesando todas las barreras entre los países.  Aunque 
la globalización sea la enemiga, numerosos participantes de Pakistán entonaron 
la tonada de la paz y gritaron eslóganes por la armonía de la región. Peoples 
Peace Alliance fue la más activa en este sentido. De manera similar, muchas 
organizaciones sociales y no gubernamentales guardaban la esperanza de que la 
renovada iniciativa de paz del Primer Ministro haría maravillas en los días 
venideros. 
Curiosamente, diversas organizaciones se refirieron a la invasión de Irak por 
EEUU. Poco se dejó a la imaginación en el Foro Social Mundial. Una de las 
pancartas señalaba: “Fuera de Irak Tío Sam”.  La 
sede: el cónclave y la exposición Foro Social Mundial 2004, en Mumbai. El tema: 
“Los límites de la privatización”. La ocasión del encuentro coincide con una 
economía india pujante, y en particular el factor “estamos bien” es proyectado 
con fuerza por el gobierno encabezado por el BJP. La ocasión también es 
fundamental, especialmente cuando EEUU y la Unión Europea justifican 
enérgicamente los subsidios proporcionados a sus agricultores en particular, a 
la vez que imponen barreras no arancelarias a los países en desarrollo. El Tío 
Sam fue el objetivo evidente de oradores y participantes que argumentaron que 
las políticas de privatización y liberalización dirigidas por EEUU a través de 
organismos multilaterales como el Banco Mundial y el FMI no sólo son dañinas 
sino también selectivas en su naturaleza. Los oradores no olvidaron señalar que 
los gobiernos federales de diversos países adoptaron el dictado del presidente 
de EEUU George Bush a favor del fomento de la privatización y del sector privado 
en la educación y la atención médica.  Los 
oradores aseguraron que el régimen de privatización ni siquiera omitió a la 
infraestructura social, incluidas la salud y la educación, lo cual agravaría aun 
más la situación de los pobres y los vulnerables.  Según 
Nancy Alexander, fundadora y directora de Citizens’ Network Essential Services, 
de EEUU, existe seis maneras en que el acuerdo general sobre el comercio de 
servicios de la Organización Mundial de Comercio pone en peligro el suministro 
universal de servicios esenciales.  No sólo 
son afectados la atención médica, la educación y el agua, sino también los 
procesos democráticos.  
Alexander comentó que la liberalización de servicios representa graves peligros 
para la autonomía política, el desarrollo y la calidad y el acceso de los 
servicios, especialmente para los pobres. Opinó que las metas de desarrollo del 
milenio para reducir la pobreza para el 2015 no deben ser un pretexto para 
privatizar los servicios esenciales, especialmente si la privatización se 
produce sin el consentimiento de los ciudadanos y sus representantes electos.
 
 Leonor 
Briones, coordinadora de Social Watch Asia y profesora de la Universidad de 
Filipinas estaba más preocupada por la falta de participación de los pobres en 
general en el proceso de privatización. Señaló que los organismos multilaterales 
proponen activamente la privatización en curso con un mensaje: privatización o 
muerte. La experiencia global demostró que sólo unos pocos fueron los 
beneficiarios de la privatización tan debatida, afirmó. Los 
oradores recomendaron por unanimidad que los gobiernos deben darle transparencia 
al proceso de negociaciones. Los gobiernos deben colocar salvaguardias que les 
permitan medir los impactos sociales negativos producidos por la 
“liberalización, especificar un nivel desencadenante para aplicar las 
salvaguardias” y responder con acciones regulatorias y subsidios que podrían 
contradecir a la OMC. Los 
oradores atacaron la intervención de las instituciones multilaterales y dijeron 
que la interferencia de estos habilita el desmantelamiento del estado regulador 
y del mecanismo de seguridad social determinado por el estado. Acentúa la 
explotación de la clase trabajadora y reduce su poder de negociación con 
respecto al capital, tanto multinacional como nacional.  La 
solidaridad internacional de la clase obrera debe recurrir a un paradigma 
alternativo que conduzca a un incremento progresivo en la igualdad entre los 
países, los derechos al desarrollo del pueblo, la democracia participativa y la 
negociación colectiva, resumieron con optimismo los oradores.  Ver la 
noticia (en inglés)
 http://www.financialexpress.com/fe_full_story.php?content_id=50685
 
	        
                Acerca de Filipinas
                 acerca de Control
              Ciudadano en
                Filipinas
 publicaciones de Control Ciudadano en Filipinas
 ver noticias relacionadas con
                Filipinas
 
              AVISO DE USO JUSTO: Esta página contiene material con derechos de reproducción (copyright) cuyo uso no ha sido autorizado específicamente por el dueño del copyright. Social Watch, que se menciona en el informe, distribuye este material sin fines de lucro con propósitos educativos y de investigación. Creemos que esto constituye un uso justo de cualquier material bajo copyright. Si usted desea utilizar el material bajo copyright de este sitio para propósitos propios que vayan más allá del uso justo, debe obtener permiso del dueño del copyright.
 |