30/08/2004
                
            
            Paraguay invierte solo US$ 140 por habitante en gastos sociales
            
                
                        
              Gustavo Olmedo B. 
                
                        
              Última Hora 
                
            
            Asunción, 27 de Agosto: "El Paraguay tiene una gran deuda pendiente consigo mismo, ya que es escandaloso el altísimo gasto en defensa que registra, frente a su reducido gasto social; además de la creciente pobreza y desigualdad que presenta", expresó Patricia Garcé, secretaria ejecutiva de la Oficina Internacional de Social Watch, quien en la víspera tuvo a su cargo la presentación del lanzamiento del Informe Social Watch 2004: "Miedos y miserias. Obstáculos a la seguridad humana".  
             
               El informe señala que el gasto social de nuestro 
país es de US$ 140 por habitante, mientras que el promedio de la región alcanza 
los US$ 696; la inversión en educación es de US$ 66 per cápita y en 
Latinoamérica US$ 169. La investigación, presentada a través de la organización 
Decidamos, es editada anualmente por la Red Social Watch, conformada por 
observatorios ciudadanos de 50 países. Contiene informes sobre progresos y/o 
retrocesos hacia la erradicación de la pobreza, el logro de la equidad de género 
y el cumplimiento de los compromisos asumidos por los Estados en este campo. "El 
material revela que la fuente de la violencia son sencillamente la pobreza, la 
desigualdad, la marginación social, el crimen organizado, la corrupción, la mala 
gobernancia y la violencia de género, entre otros", explicó Garcé, agregando que 
en este contexto es necesario que las naciones pobres apliquen el concepto de 
"seguridad humana", antes que seguridad territorial o de Estado. 
CONCEPTO. El informe está muy vinculado a los 
hechos internacionales que marcaron el 2003, especialmente en lo referente a la 
guerra en Irak, que puso en crisis el concepto de seguridad manejado por los 
gobiernos. "La seguridad humana no está centrada en el Estado ni en la defensa 
del territorio sino en la persona y la comunidad; es decir, en su protección y 
derecho, empoderamiento y capacidad de desarrollar todas sus potencialidades", 
concretó la especialista. Este concepto tiene dos dimensiones fundamentales. La 
primera es la protección ante amenazas crónicas como el hambre, las enfermedades 
y la represión; la segunda es la protección frente a las alteraciones súbitas y 
perjudiciales de la vida cotidiana, ya sea del hogar, empleo y la comunidad. Se 
plantea como un complemento de la seguridad estatal. El Programa de las Naciones 
Unidas para el Desarrollo (PNUD) identifica 8 dimensiones cuando se habla de 
este tema: económica, financiera, alimentaria, sanitaria, personal, de género, 
comunitaria y política.
EVALUACIÓN. En lo que respecta a Paraguay, ubicado en segundo lugar entre los 
países con mayor desigualdad social, después de Brasil, el Informe Social Watch 
2004 afirma que el Estado paraguayo está anclado en un paradigma de seguridad 
caduco, "basado en la seguridad armada y no en el desarrollo social". Indica que 
en el Presupuesto General de Gastos del 2004, el gasto social caerá 11% con 
relación al 2003 y mucho más comparativamente con el de 2002. Critica los 
recursos destinados a las Fuerzas Armadas, calificándolos de innecesarios e 
improductivos, al tiempo de exigir un mejor aprovechamiento de los mismos, para 
el desarrollo de la salud y la educación, principalmente. 
Lanzan campaña mundial Social Watch viene 
impulsando una campaña mundial llamada "Sin excusas" con la que buscan el 
cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM), que fuera firmado 
en el 2000 por 189 naciones de todo el mundo en la ciudad de Nueva York. 
Patricia Garcé informó que se viene conformando una amplia coalición 
internacional con organizaciones de todos los ámbitos y sectores de cada país, 
bajo el lema "Que la pobreza sea historia". La idea es que se realicen 
actividades públicas donde se exijan el cumplimiento y aplicación de programas 
sociales por parte de las autoridades; se planteen propuestas presupuestarias e 
iniciativas que posibiliten una mejor distribución de los recursos. 
CONTRADICCIONES Y DESEQUILIBRIOS 
Las cifras preocupantes 
En Paraguay 
- Entre 1995 y 2001 la extrema pobreza se 
incrementó del 14 al 16% y la pobreza, del 30 al 34%. 
- En el 2002 solo el 53% de la población tenía 
acceso al agua potable y la red de alcantarillado alcazaba apenas a 9%. 
- En el Presupuesto General del 2004 el gasto 
social caerá el 11% con relación al 2003. 
- Desde 1988 hasta 1999 el gasto militar creció 
11%. 
- En el 2001, el 20% más pobre accedía a 3% del 
ingreso total de hogares, mientras que el 20% más rico se apropiaba del 60%. 
En el mundo 
- Cada año se destinan US$ 50.000 millones a la 
asistencia al desarrollo y más de US$ 1 billón al gasto militar. 
- Los gastos militares en el 2001 significaron un 
desembolso diario superior a los 1.500 millones de dólares. 
- En el 2003, el presupuesto militar de EEUU para 
la campaña contra Irak aumentó 167.000 millones de dólares. 
- Un submarino nuclear cuesta US$ 2.400 millones, 
con los que se podrían vacunar a 70 millones de niños y proveer alimentación 
básica a 53 millones de personas. 
- 840 millones de personas sufren actualmente de 
hambre y más de 2.000 millones carecen de nutrientes; los niños y las mujeres 
son los grupos más vulnerables. 
- Por desnutrición 1 de cada 7 niños nacidos en 
los países pobres morirá antes de completar 5 años de vida. 
- 1.300 millones de personas viven con menos de 
US$ 1 por día. Mientras que se otorgan subsidios agrícolas de US$ 2 diarios a 
cada vaca de los países miembros de la OCDE. 
- Una de cada 3 mujeres en el mundo ha sido 
golpeada, maltratada u obligada bajo coacción a entablar relaciones sexuales. 
http://www.ultimahora.com/template.asp?notic=79409 
Fuente: Organización Social Watch 
Paraguay tiene gasto social cinco veces menor 
al de Latinoamérica  
El Paraguay destina apenas 140 dólares por 
habitante en el denominado gasto social, mientras que el promedio en América 
Latina es de 696 dólares por habitante, según un informe elaborado por el 
organismo internacional Social Watch, que es promovido en nuestro país por 
Decidamos. El documento revela que la inversión en educación y salud es 
sumamente baja.  
http://www.abc.com.py/articulos.php?fec=2004-08-29&pid=130779&sec=5> 
 
            
		
	        
                Acerca de Paraguay
                  
                
		
                acerca de Control
              Ciudadano en
                Paraguay
                  
                
                
                
              ver noticias relacionadas con
                Paraguay
                 
                
               
			
            
            
           |