Home
 PAÍS POR PAÍS
 LOS GRANDES
 TEMAS
 AVANCES Y
 RETROCESOS
 INDICADORES
 DE DESARROLLO
  | ENGLISH | Compromisos | Informe anual Noticias | Acerca de  | Mapa del Sitio Contáctenos  
     Los grandes temas según los compromisos

2002
Habilitar la apropiación de las estrategias contra la pobreza

Rob Mills; Lollo Darin-Ericson
European Network on Debt and Development (EURODAD)

PRSP es el nuevo envoltorio de las operaciones y procesos de las IFI en los países de bajos ingresos, remplazando al viejo Documento de Marco Político tripartito, pero el contenido real de los programas de reformas no revela grandes cambios. Este artículo destaca algunos de los principales obstáculos que impiden que prosperen las estrategias propias de cada país de reducción de la pobreza y brinda propuestas sobre la manera de realzar esa “apropiación” de cada país.

En septiembre de 1999, las Reuniones Anuales del Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional (FMI) anunciaron que la labor de todas las instituciones financieras internacionales (IFI) se concentrarían en el combate de la pobreza de los países de bajos ingresos. El resultado más inmediato y concreto de la nueva estrategia fue la presentación de los “Documentos Estratégicos para la Reducción de la Pobreza” (PRSP). EURODAD ha seguido de cerca la evolución del proceso PRSP desde su comienzo.

PRSP es el nuevo envoltorio de las operaciones y procesos de las IFI en los países de bajos ingresos, remplazando al viejo Documento de Marco Político tripartito, pero el contenido real de los programas de reformas no revela grandes cambios. Este artículo se basa en un reciente trabajo de EURODAD,  “Many Dollars, Any Change?” (“Muchos dólares, ¿algún cambio?”) en el que destacamos algunos de los principales obstáculos que impiden que prosperen las estrategias propias de cada país de reducción de la pobreza y brindamos propuestas sobre la manera de realzar esa “apropiación” de cada país.[1]

La apropiación es vital

Recientes debates en torno al desarrollo hicieron hincapié en que la “apropiación por los países” de las estrategias y programas es clave para asegurar buenos resultados.[2] Dado que la apropiación es un concepto inherentemente “político”, los jugadores externos se enfrentan a un desafío especial cuando el gobierno de determinado país no está comprometido con la reducción de la pobreza.

¿Qué significaapropiación” en realidad? ¿Un concepto útil?

Como señala un observador, la apropiación es un concepto “resbaladizo e insatisfactorio en muchos aspectos”.[3] Quizá se vea mejor como una “etiqueta” para un concepto más amplio por el cual los países toman la iniciativa (y se responsabilizan) de sus gestiones para reducir la pobreza mediante cambios de políticas. En los casos en que la apropiación se ha arraigado, se esperaría que los países sean responsables de formular ellos mismos planes de reducción de la pobreza y de encargar y organizar el aporte técnico y de los donantes para dichos planes, en lugar de desempeñar un rol pasivo, dejando que los donantes y acreedores externos dirijan todo.

La apropiación es un concepto aplicable en muchos niveles. Responsabilizarse por la formulación y aplicación de las estrategias contra la pobreza cambia la relación entre los gobiernos nacionales y los actores externos (IFI, donantes bilaterales, ONU y agencias de ayuda, etc.) y podría denominarse apropiación “externa”. Igualmente, la apropiación podría emplearse para describir cómo los planes del gobierno para reducir la pobreza fueron ideados en ese país. Esta apropiación “interna” reflejaría el grado de participación de los actores internos (parlamento, ministerios, grupos del sector privado, organizaciones de la sociedad civil, sindicatos, grupos religiosos, etc.) en los procesos que conducen a la adopción del gobierno de un conjunto específico de políticas. Por tanto, la apropiación interna está íntimamente ligada a los procesos participativos.[4]

La apropiación implica un distanciamiento de la discusión abstracta y técnica sobre los detalles de la política para situar los debates en el contexto político del proceso de decisión de un determinado país. Como señala un informe, “la política importa” en cuanto al desarrollo: “La reducción de la pobreza está, para bien o para mal, incorporada a los sistemas políticos vigentes. Esto implica que el ‘experimento’ PRSP funcionará a través de los sistemas y procesos políticos de los países en juego, o no funcionará en absoluto”. [5]

Un reciente informe de investigación del Banco Mundial, Aid and Reform in Africa (Ayuda y Reforma en África), señala cómo la “política económica es impulsada principalmente por la política interna, y no por agentes externos. La clave del éxito de las reformas es un movimiento político dedicado al cambio, y los donantes no pueden hacer mucho para generarlo... El uso vigente de la condicionalidad oculta la verdadera apropiación del programa de reformas, quita tiempo valioso al gobierno y limita la participación en el debate y el proceso de decisión sobre la política económica”.[6]

Entonces, el punto es que la apropiación de las estrategias contra la pobreza de parte de las autoridades de cada país es vital para que esas estrategias se apliquen y se sostengan con éxito. El dinero externo no puede “comprar” las reformas que no son respaldadas por las autoridades del país.

Esto tiene profundas consecuencias para el proceso de estrategias para la reducción de la pobreza (PRS) que han emprendido muchos países, con el apoyo entusiasta de donantes y acreedores. Si la aplicación sostenible de reformas dirigidas a los pobres es fundamental para reducir la pobreza, entonces fomentar la apropiación será vital para que pueda prosperar el concepto de PRS.

Sin embargo, el fomento de la apropiación en la cooperación para el desarrollo no ofrece la panacea para aliviar la pobreza. Más apropiación por parte de los países no significa necesariamente que las autoridades del país propondrán y aplicarán milagrosamente estrategias perfectas para los pobres. Como señalamos en nuestro anterior informe de actualización sobre la PRS,[7] muchos gobiernos responden a fuerzas sociales y actores económicos poderosos cuyas prioridades no son la reducción de la pobreza. El control político en muchas sociedades reside en personas que utilizan el Estado para sus estrechos intereses. Por tanto, algunos grupos harán todo lo posible para asegurar el mantenimiento del status quo.[8]

Incluso las reformas propuestas que son evidentemente favorables a los pobres no se aplicarán si amenazan poderosos intereses creados. En Kenya, por ejemplo, se consideraba que la PRS “pertenecía” a una amplia variedad de actores. Pero el progreso en ciertos aspectos esenciales de la pobreza –especialmente la buena gestión de gobierno– cesó recientemente cuando se impuso un patrón más arraigado de gobierno presidencial verticalista. Señala un analista, “esto no implica necesariamente que el PRSP de Kenya no producirá beneficios; pero sí sirve como advertencia de que los beneficios serán limitados –y también habilitados­– por la realidad particular de Kenya”.[9] El paso a una mayor apropiación implica el desplazamiento de la responsabilidad de los agentes externos al gobierno. En una situación en que el gobierno muestra poca voluntad para cargar con esa responsabilidad y poco compromiso para combatir la pobreza, hay muy poco que puedan hacer los agentes externos.

Obstáculos externos e internos a una mayor apropiación de los países

A nivel teórico y discursivo, la comunidad de desarrollo internacional adoptó rápidamente estos conceptos. “Participación” y “apropiación” son las nuevas palabras de moda, obligatorias en todos los documentos, aunque su definición sea borrosa. A pesar de estos cambios en el discurso de las IFI, aún no se instauró una verdadera apropiación en la cooperación para el desarrollo. Persiste una importante “brecha de credibilidad” que conduce a organizaciones de la sociedad civil en muchos países del Sur a cuestionar el valor de su participación en el proceso PRS, lo cual amenaza con socavar el apoyo al mismo. La sección a continuación identifica una serie de obstáculos externos e internos que impiden una mejor apropiación de las estrategias de reducción de la pobreza de cada país.

Obstáculos “externos” a una mejor apropiación

Un grupo de obstáculos que impiden aumentar la apropiación es ‘externo’, o sea, relativo a los socios de desarrollo externos:

  • Las IFI dominan la elaboración de la agenda y las opciones de reformas. Cuando se completa un PRSP, el Banco Mundial y el FMI redactan una “Evaluación Conjunta” del PRSP, dando su opinión sobre el documento. Los directores entonces lo discuten y deciden si lo “apoyan” o no: o sea, si la evaluación conjunta ofrece una base sólida para futuros préstamos y reducción de la deuda de parte del Banco Mundial y el FMI. Conseguir este sello de aprobación de las IFI es vital para acceder, no sólo a la financiación y la reducción de la deuda de las IFI, sino también a un apoyo más amplio de los donantes. En consecuencia, los PRSP son redactados necesariamente con el propósito de conseguir el apoyo de las IFI.[10]  Existen varios ejemplos en que las IFI dieron forma al proceso entero desde el comienzo, como en Ghana, donde, “...necesariamente elaborada a las prisas... hubo una fuerte intervención del Banco Mundial en su preparación, y los programas incluidos en el plan fueron obtenidos del documento Estrategia de Ayuda a los Países, del Banco Mundial”.[11]
  • La tendencia a la especificación política indirecta. Otra inquietud ha sido la especificación adicional de políticas y reformas en documentos ajenos al PRSP. Este fue un problema en los primeros Créditos de Apoyo a la Reducción de la Pobreza (PRSC) del Banco Mundial, en los que se dio la tendencia de compensar por la falta de especificación en los PRSP agregando detalles adicionales en la documentación para los PRSC, a saber en la Carta de Políticas de Desarrollo.
  • El vínculo umbilical entre los PRSP y la Iniciativa PPME. Grupos de la sociedad civil señalaron una y otra vez que los gobiernos aceleran los procesos PRS para poder llegar al punto de Decisión o Realización de la Iniciativa PPME. Los donantes también objetaron que la excesiva rapidez ha perjudicado la calidad de los PRSP. Incluso funcionarios de las IFI reconocieron ante nosotros que la solución propuesta para esta tensión, la Iniciativa PRSP, no logró en gran medida mitigar la tensión entre “velocidad” y “calidad”. Como tal, el vínculo entre la Iniciativa PPME y el PRSP ha sido un importante obstáculo estructural para alcanzar estrategias de alta calidad pertenecientes a cada país.
  • Falta de conexión con procesos más amplios de desarrollo nacional e internacional. Un obstáculo estructural ulterior para fomentar la apropiación de los países es el relativo “aislamiento” de la preparación de los PRSP ante procesos políticos y de desarrollo más amplios. Esto ocurre tanto a nivel internacional (por ej., la Estrategias Nacionales de Desarrollo Sostenible adoptadas en el contexto del proceso Río+10, o el proceso Cotonou de la Unión Europea) como a nivel nacional (por ej., la desconexión entre el PRSP de Honduras y su “Plan Maestro de Reconstrucción y Transformación” tras el paso del huracán Mitch, o entre el proceso PRS de Chad y su mecanismo para administrar los ingresos del petróleo).
  • Lento movimiento de los donantes en apoyo del presupuesto. El enfoque PRS exige importantes cambios en la conducta de los donantes. Si los procesos PRS han de conducir a una transferencia en la apropiación, esto implica un desplazamiento de la ayuda basada en proyectos hacia el respaldo presupuestal, sobre la base de que el respaldo presupuestal les brinda a los gobiernos más espacio para dirigir los recursos a los sectores prioritarios en sus estrategias. Como señala un observador, “el movimiento PRSP también ha sido asociado con una imposición relativamente emprendedora del deseo de los donantes de distanciarse de la ayuda basada en proyectos y acercarse al programa general del respaldo presupuestal”.[12]

Mediante una combinación de estos obstáculos estructurales, el propósito original del PRSP de ser el centro de las gestiones de un país para combatir la pobreza no se ha concretado. Se puede comprobar que el enfoque PRS alejó las gestiones para reducir la pobreza del “gueto del sector social” y vinculó las decisiones de gasto más estrechamente a las prioridades de pobreza. No obstante, ha surgido la impresión de que los PRSP están en cierto sentido “separados” y son distintos a otros aspectos del planeamiento interno de un país, y que son un producto diseñado para el consumo de las IFI. Lamentablemente, muchos grupos del Sur ya perciben a los PRSP como una “cosa de Washington”.

Obstáculos “internos” a una mayor apropiación

Los obstáculos estructurales a una mayor apropiación en las estrategias de desarrollo de los países no sólo se hallan a nivel “externo”. Debemos fijarnos en los impedimentos internos –y especialmente gubernamentales– para preparar las estrategias nacionales de pobreza.

  • Falta de capacidad. La falta de capacidad de planeamiento económico en los países pobres, especialmente en sus negociaciones con las IFI y los donantes, conduce con frecuencia a decisiones que no están hechas a la medida para resolver problemas de pobreza específicos de cada país. Un informe de la sociedad civil sobre el PRSP en Tanzania cuestiona “...si las políticas macroeconómicas son cuidadosa y críticamente analizadas, revisadas y evaluadas en cuanto a su impacto a nivel micro y en los distintos actores. En consecuencia, el gobierno no está en posición de tomar una postura proactiva ante la Instituciones Financieras Internacionales”.[13] Los mismos argumentos también se aplican a los grupos de la sociedad civil: como señala una organización de la sociedad civil ugandesa, “muchas organizaciones de la sociedad civil carecen de la capacidad adecuada para participar en diálogos de calidad con actores como los donantes e incluso el propio gobierno. Queda mucho por hacer para realzar la capacidad de las organizaciones de la sociedad civil en el proceso de decisión”.[14]
  • Acceso a documentos. Lograr que la documentación sea accesible oportunamente y en el idioma de cada país sigue siendo un obstáculo para una participación más extensa. Por ejemplo, el reciente PRSP de Camboya sólo se publicó en el idioma local, el jmer, en la versión definitiva y no en los borradores anteriores. El hecho de que el documento fuera preparado para el consumo de los donantes externos en primer lugar significó que se perdió la oportunidad para obtener las opiniones de la sociedad en general.
  • Marginación de las organizaciones de la sociedad civil. Una inquietud persistente ha sido que los gobiernos marginan a la sociedad civil en el proceso de preparación, sobre todo al excluirla del debate de las reformas macro/estructurales en muchos casos, y al no atender sus propuestas. En Tanzania, por ejemplo, el gobierno no catalizó la participación de estas organizaciones en el reciente proceso del Grupo Consultor. Los participantes fueron informados de la reunión con pocos días de anticipación y el gobierno realizó dos procesos paralelos de reuniones formales e informales.[15] Un representante de una ONG resumió el problema en una conferencia reciente: “los pobres no están participando, están siendo participados”.
  • Marginación de los parlamentos. “Los PRSP tendieron a no incluir la participación de los parlamentos, como instituciones... no sería sensato permitir que los parlamentos sigan sin participar como lo han hecho hasta el momento”.[16] Aunque no es probable que todos los parlamentos sean capaces de desempeñarse como “vigilantes”, causa preocupación la falta de participación de los legisladores en las estrategias contra la pobreza de cada país. Este ha sido un tema recurrente en los análisis de organizaciones de la sociedad civil del Sur. En Malawi, por ejemplo, la red de ONG comenta que “sólo cinco legisladores participan en el proceso de PRSP... sectores fundamentales están operando sin representación alguna del Parlamento”.[17]
  • Instituciones a menudo inaccesibles a los pobres. En los últimos años se reconoce que las instituciones funcionales (tribunales, parlamentos, el aparato estatal, organismos regulatorios, etc.) son un aspecto esencial de una buena estrategia contra la pobreza. El último Informe de Desarrollo Mundial, del Banco Mundial, toma como tema central la necesidad de reforzar las instituciones que apoyan a los mercados y la actividad del sector privado, incluso los derechos de propiedad, las normas sobre competencia y las leyes anticorrupción.[18] Además, la población pobre debe poder utilizar esas instituciones, que prácticamente carecen de utilidad si no se tiene acceso a ellas.
  • Concentrarse en el presupuesto pasa por alto importantes puntos intersectoriales. Muchos gobiernos crearon grupos de trabajo para redactar proyectos de las distintas partes de la estrategia del país, generalmente con la participación de los principales actores. Sin embargo, tendieron a ser organizadas por los “sectores de gasto”, que pueden vincularse directamente al presupuesto (por ej., “salud”, “ambiente”, “infraestructura”, etc.). Aunque vincular la estrategia directamente al presupuesto es fundamental para asegurar que el gasto se destine a las áreas de prioridad y a los pobres, parecería en muchos casos que se ha hecho a costa de abordar problemas intersectoriales: “un problema... es que la mayoría de los grupos no abordan los temas intersectoriales”.[19]
  • Son necesarios cambios “administrativos” complementarios. Un comentario interesante de un donante acerca de los PRSP señala que “es improbable que los PRSP logren mucho por su cuenta, sino que su impacto depende de la existencia de cambios paralelos en las características financiera y la administración del personal del gobierno”.[20] Ha surgido el consenso de que los países donde el proceso PRS avanza con éxito son aquéllos donde está vinculado a reformas del sector público, sobre todo de la administración de las finanzas públicas.

Propuestas para mejorar la apropiación de los países de sus estrategias de pobreza

Esta sección final presenta una serie de propuestas para superar los obstáculos de apropiación que persisten a pesar del enfoque PRS. Las mismas apuntan a los problemas “verticalistas” externos que representan las acciones de los actores externos, pero también a cosas que las autoridades del país pueden hacer para producir sus propios planes para reducir la pobreza.

  • Como primer paso, adoptar la aprobación de las estrategias de los países al estilo “Grupo Consultor”. Para realzar la apropiación será importante que en la interacción entre el país y los donantes no sea necesaria la aprobación a priori de las IFI para aplicar una estrategia de reducción de la pobreza. Nosotros proponemos una aprobación del tipo Grupo Consultor como primer paso, en donde las IFI no sean los primi inter pares entre los donantes, y donde pueda establecerse un vínculo entre la discusión de las estrategias de los países y la financiación que los donantes están dispuestos a aportar.
  • Reconsiderar el papel de la condicionalidad. Las IFI tienen el dilema de que la condicionalidad no logró conseguir los resultados políticos propuestos, y a la vez necesitan salvaguardar el uso de sus recursos. La respuesta hasta el momento ha sido mayormente la de reducir la cantidad de condiciones en los programas. Pero debe producirse una reflexión más fundamental sobre el vínculo entre la apropiación y la condicionalidad. Mientras desde nuestro punto de vista la condicionalidad no está necesariamente contrapuesta a la apropiación, la condicionalidad tendría que ser “autoimpuesta” para que no comprometa a la apropiación. Además, hace falta reflexionar más sobre el papel de la financiación previa basada en los resultados, por la cual el acceso a los fondos de las IFI dependería de alcanzar los objetivos de reducción de la pobreza de un país. La atención puesta en los resultados finales conseguidos en la reducción de la pobreza es fundamental.[21]
  • Poner todo en la estrategia contra la pobreza disponible públicamente. Debe evitarse la tentación de incluir la especificación de las reformas políticas propuestas en la documentación de préstamo de las IFI (por ej., en documentos PRSC), pero sin agregar esta información adicional a la estrategia general de la pobreza. Todos los planes y reformas propuestas deben estar en el documento público, perteneciente al país, en la forma de apéndices de ser necesario, y habilitados para su discusión pública.
  • Esperar que las estrategias de reducción de la pobreza de los países sean incluso más integrales que los actuales parámetros macro/estructural/sociales de la especificación vigente del PRSP. El planeamiento para el desarrollo también debe considerar campos que tradicionalmente no integran las inquietudes del Banco Mundial ni del FMI. Estos pueden ser asuntos puramente políticos, como problemas de reforma institucional (por ej., relativos al papel de los parlamentos, o a institucionalizar responsabilidades para su participación). También pueden ser reformas políticamente contenciosas, como la reforma agraria, que han sido evitadas por las IFI en el pasado, pero que son esenciales para atacar problemas importantes de la pobreza, como la equidad, la seguridad y el acceso a los bienes productivos.
  • Solicitar un apéndice de comentarios de los actores. Las ONG propusieron incluir un apéndice o informe adjunto a la estrategia concluida que brinde espacio a comentarios de los actores no gubernamentales que participan en el proceso de estrategia, entre ellos el sector privado, las organizaciones de la sociedad civil, los grupos religiosos y otros. Esta sería una forma efectiva de permitir que la comunidad internacional evalúe cuán participativo ha sido el proceso, y en qué grado se han incorporado las propuestas de los actores no gubernamentales.
  • Abordar la tensión del proceso Iniciativa PPME-PRSP. Aunque ahora es demasiado tarde para abordar los problemas inherentes en el enfoque de la Iniciativa PRSP, creemos que debe extenderse el enfoque “PRSP flexible” acordado en las Reuniones Anuales de 2000. Entonces se decidió que, ante la posibilidad de que un PRSP no hubiera sido elaborado un año después de la Iniciativa PRSP, un “informe de progreso” sería una base aceptable para continuar los préstamos y la reducción interina de la deuda de parte de las IFI y de acuerdo con la Iniciativa PPME.
  • Vincular la asistencia de los donantes más estrechamente a los planes de los países. Los donantes bilaterales deben profundizar la integración de su ayuda para el desarrollo con la estrategia contra la pobreza de un país y la colaboración mutua. Un paso importante para mejorar la apropiación es avanzar en el área del apoyo presupuestal. Además, un sector clave al cual, por ejemplo, la Comisión Europea[22] concede gran importancia, es el fortalecimiento de la capacidad institucional en los países en desarrollo.[23]
  • Y una propuesta final: abandonar la etiqueta “PRSP”. Hemos tenido la cautela en el presente informe de no referirnos a los procesos “PRS” o “PRSP” de manera genérica, y hemos limitado el uso de esos términos sólo a la discusión de los documentos específicos que se preparan para ser aprobados por las IFI. En el futuro, sería mejor hablar de la estrategia de un determinado país para reducir la pobreza, o de sus planes de desarrollo sostenible, o de lo que las autoridades de ese país quieran denominar a sus documentos. Este sería un pequeño gesto que subraya el hecho de que la apropiación de las estrategias de los países debería transferirse a los países mismos. Deben tener la libertad de denominarlos según les parezca.

Notas:

[1] Por más información acerca del enfoque PRSP, consulte el trabajo de EURODAD “An Independent Guide to PRSP” http://www.eurodad.org/2poverty/indexpoverty1.htm

[2] Por discusiones en documentos “oficiales”, consulte, por ej., External Evaluation of ESAF, FMI 1998.

[3] PRSP Processes in Eight African Countries Initial Impacts and Potential for Institutionalisation, ponencia preparada para la Conferencia WIDER de Desarrollo sobre Reducción de la Deuda, Helsinki 17-18 de agosto de 2001, David Booth, ODI, p. 12.

[4] Las modalidades de apropiación “interna” y “externa” no son necesariamente entidades separadas: la apropiación podría analizarse según diferentes perspectivas. La distinción entre apropiación “externa” e “interna” se utiliza aquí sencillamente para facilitar el análisis.

[5] PRSP Processes in Eight African Countries, op cit, p. 6.

[6] Aid and Reform in Africa: Lessons from Ten Case Studies, Banco Mundial, marzo de 2001 www.worldbank.org/research/aid/africa/draftsum.pdf, p. 32.

[7] Actualización de EURODAD de Pobreza y Ajuste Estructural, Reuniones de primavera, 2001 www.eurodad.org/2poverty/indexpoverty1.htm

[8] Por ejemplo, “para las élites dominantes era conveniente perpetuar las bajas tasas de alfabetismo. Cuanto más baja la proporción de personas alfabetizadas, menor la probabilidad de que la élite dominante fuera desplazada”, Hussain 1999, citado por Easterly www.worldbank.org/research/growth/pdfiles/five_myths.ppt

[9] PRSP Processes in Eight African Countries, op cit, p. 7.

[10] Cuando se adoptó el enfoque PRSP por primera vez, se discutió mucho teóricamente acerca de lo que ocurriría si un país emprendiera un camino de reformas controvertido, y si las IFI aprobarían esa estrategia o no. En retrospectiva, esa discusión fue una pérdida de tiempo, ya que la principal inquietud de las autoridades de los países ha sido, por supuesto, la de contar con un acceso ininterrumpido a la financiación de los donantes. En ese sentido, hubo pocos interesados en “hacer olas contra el bote del PRSP”.

[11] Poverty-Reducing Institutional Change and PRSP Processes: The Ghana case, Tony Killick, ODI, agosto de 2001, p. 11.

[12] Ibid., p. 15.

[13] Poverty Reduction Strategy Paper; Input from Civil Society Organisations, TCDD/PRSP Coalition, marzo de 2000, p. 5.

[14] The PRSP process in Uganda, Zie Garuyo, Uganda Debt Network, 2001, p. 19.

[15] Donors and Government Marginalise Civil Society in the CG Process, Feminist Activism Coalition Tanzania, (FEMACT), septiembre de 2001.

[16] PRSP Processes in Eight African Countries, op cit, p. 11.

[17] PRSP in Malawi – Progress Report and Recommendations, Malawi Economic Justice Network, abril de 2001, p. 21.

[18] Building Institutions for Markets, Informe de Desarrollo del Banco Mundial 2002 www.worldbank.org/

[19] PRSP in Malawi, abril de 2001, op cit, p. 20.

[20] PRSP Processes in Eight African Countries, op cit, p. 9.

[21] Claro que existen problemas prácticos con los cuales se podrían medir los resultados, pero esto también se sostiene para la práctica vigente.

[22] Las delegaciones de la CE, con el apoyo de sus gobiernos, intentan identificar un papel posible para la asistencia técnica financiada por la CE, inclusive la capacitación en el proceso de fortalecer a las instituciones y creación de capacidad.

[23] Poverty Reduction Strategy Papers: Guidance Notes, Comisión Europea Desarrollo DG, agosto de 2000, p. 5.

 

 


  | ENGLISH | Compromisos | Informe Anual| Noticias | Acerca de  | Mapa del Sitio Contáctenos   
Buscar en Control Ciudadano en Internet con Choike

Instituto del Tercer Mundo - Control Ciudadano

Control Ciudadano es una red internacional de organizaciones ciudadanas que informan sobre la erradicación de la pobreza y la igualdad de género.

18 de Julio 1077/902, Montevideo 11100, Uruguay
Tel: + 598-2-902-04-90. Fax: + 598-2-902-04-90/113.
e-mail: socwatch@socialwatch.org