|
|
|
|
| ENGLISH | Compromisos | Informe anual | Noticias | Acerca de | Contáctenos |
* 1995/96 La contribución del Gobierno está sujeta a su liberación por el Ministerio de Finanzas. Según estos investigadores, una razón fundamental para esta ilusión es que aquellos que están más golpeados por la pobreza siguen siendo objetos para los cuales planificar. Pero como se sostiene correctamente: "son los más afectados por la pobreza quienes pueden proporcionar a los hacedores de po líticas la información y el análisis más confiables, e incluso las recetas para me jorar su calidad de vida. Pocas veces si es que las hay, participan en el desarrollo de estas políticas. (CDRN p.79) Existe suficiente evidencia y suficientes datos estadísticos para confirmar que un sector bastante substancial del nivel de vida de los ugandeses es todavía muy desdichado. Los propios medios de comunicación cuentan esta historia con mucha regularidad. Por ejemplo a fines de 1995 las personas entrevistadas por los diarios mencionaban a la pobreza como el mayor fracaso del gobierno para ese año. Como lo dijo un entrevistado: "Lo que más nos duele a todos es la pobreza. Esto no significa que la gente no trabaje, como gustan de decir los políticos. Así que cuando los políticos nos dicen que trabaje mos duro, nos preguntamos qué debemos hacer." (The Crusader, Dic.29-enero 05, 1996) El gobierno está al tanto de estas contradicciones entre las cifras impresionantes del PBI y las historias diferentes a nivel de la comunidad. Como lo dijo el Ministro del Gobierno en la Cumbre Social de la ONU en Copenhagen: "Nuestro mayor desafío ha sido el de brindar una red de seguridad para los adversamente afectados por las reformas y también acre centar la productividad del trabajo para todos los ugandeses (Ministro de Trabajo y Asuntos Sociales del Gobierno de Uganda). Pero ¿cómo se hace para llegar a los pobres? Según el Presidente Museveni, los pobres no saldrán de su miseria si el país continúa estableciéndolos como objetivos para proyectos determinados "sin tener en cuenta la estrategia global y la falta de selección de unas pocas prioridades para el gasto público". Esto, para él, es confundir la táctica con la estrategia. Como él detalla: "Un enfoque estratégico de reducción de la pobreza deberá otorgar peso a toda aquella actividad o política que sea necesaria para una reducción sustentada de la pobreza, con independencia de si están directa o ex clusivamente dirigidas a los pobres." Tales actividades y políticas deberán concentrarse en la buena gestión, la infraestructura (sobre todo caminería), la inversión (especialmente en actividades relacionadas con la agricultura), el desarrollo de recursos ambientales y humanos económicamente conducentes. El admite, sin embargo, que hay espacio aún para medidas de corto y mediano plazo dirigidas a aquellas cosas que aumentan directamente los ingresos de los pobres -los campesinos- que pueden gastar en educación y salud. Medidas a corto plazo de este tipo han incluido: programas de crédito gubernamentales para la gente, el estímulo a que la gente se ocupe en actividades generadoras de ingreso a nivel del hogar, y el programa con fondos del Banco Mundial para "el alivio de la pobreza y los costos sociales del ajuste" (PAPCSA). Existe también un plan de alivio de la pobreza en la oficina del Primer Ministro. Una forma de concluir esta introducción es citando a un corresponsal del East Africa Newspaper en cuanto a que: "Si bien se ha producido un crecimiento sig nificativo inducido por el PAE, las ONGs ven con creciente preocupación que es poco lo que este hace para aliviar la pobreza... el crecimiento no tiene una amplia base en términos de ingreso, clase y área geográ fica. Sin embargo, la discusión sincera de estas cuestiones se ha visto limitada por el uso abusivo de estadísticas por par te de proponentes y opositores del PAE." Cuestiónes de Educación Básica (EB) en UgandaLa importancia de la Educación Básica fue reafirmada en la Conferencia Mundial de Educación para Todos, realizada en Marzo de 1990 en Jomtein, Tailandia. La conferencia adoptó una declaración universal y un marco para la acción para cubrir las necesidades básicas de aprendizaje de todas las personas al año 2000. El Gobierno de Uganda ha vuelto a declarar su compromiso con la EB en muchos foros. Como un paquete mínimo de enseñanza, que permita a todas las personas vivir sus vidas como ciudadanos buenos y útiles en sociedad, el concepto contiene una gran visión para las personas que luchan para salir de la pobreza. La fe en la educación puede inducirse de la reciente declaración del Gobierno en cuanto a que uno de los objetivos de este es asegurar que:
Pero ¿hasta dónde ha ido Uganda más allá de la retórica de esta afirmación? Y ¿quién se supone que sea el beneficiario de la EB? La primera observación a realizar es que en general, la EB en Uganda tiende a referirse a la Educación Primaria, es decir los primeros 7 años de escolaridad para una edad de entre 6 y 12 años. Esto no es sorprendente teniendo en cuenta la creencia actual de que los retornos a la Educación Primaria son más altos comparados con los de niveles superiores. El Banco Mundial afirma que la educación primaria universal contribuye significativamente a las altas tasas de crecimiento y a la reducción de la pobreza - como lo ejemplifica el Asia Oriental. Hay por lo tanto una intención declarada del Gobierno de correr los gastos de otros sectores de la educación hacia la educación primaria. Tal como es hoy, existe una expansión definida en este nivel. El número de escuelas primarias e institutos de formación de docentes se duplicó entre 1989 y 1994 (aunque los colegios secundarios se multiplicaron por 4). La porción del PBI invertida en educación primaria aumentó del 0.4% al 2% entre 1989-90 y 1992-93 (Antecedentes del presupuesto 1993-94) La inscripción aumentó también muy notoriamente como lo muestran las cifras siguientes: Año No. de alumnos en la escuela 1970 719.000 1980 1.302.377 1990 2.400.000 1995 2.600.000 (estimado) A pesar de esta expansión, el logro de la EB para todos los niños de entre 5/6 y 12 años (educación primaria) para el año 2000 tiene un largo camino para andar. Esto se volvió evidente durante el Foro Nacional de Noviembre sobre la Educación, realizado en la Universidad Makerere, Uganda. Los documentos presentados durante el foro y el propio análisis del Ministerio de Educación confirman claramente que la Educación para todos en el 2000 es inalcanzable, por los siguientes motivos: * No todos los niños que deberían estar en la Escuela Primaria están concurriendo. La población de Uganda entre 6 y 13 años de edad que está en escuelas de Uganda es del 70% a nivel nacional, entanto la inscripción neta para las niñas es del 67%, y para los varones del 73%. (Banco Mundial: Desafío del crecimiento y reducción de la pobreza, p.63). Existen también grupos vulnerables a los cuales les va peor. Por ejemplo, se informó recientemente que un 55% de personas con defectos físicos, mentales o sensoriales no llegan nunca a obtener ningún tipo de educación formal, y que sólo el 33% de las personas con discapacidades acceden a la educación primaria, en su mayoría varones (New Vision, enero 13/1996.) Las cifras nacionales esconden por supuesto disparidades regionales de inscripción, que va desde menos del 10% en algunos de los distritos del Nordeste, al 80% en la región central alrededor de la capital. La inscripción se ve afectada también por actitudes hacia la educación de las niñas y factores socio-económicos. * la alta tasa de deserción desde el comienzo al final del ciclo de 7 años (y más allá) deja a muchos niños no mucho mejor que analfabetos, especialmente en las escuelas rurales pobres donde los niveles académicos son en todo caso muy bajos. Se informa por ejemplo que de los niños que comenzaron la primaria en 1986, el 70% había abandonado a 1992. Sólo el 30% del grupo completó el ciclo primario, el 75% de las niñas no lo completó, comparado con el 64% de varones. Igualmente preocupante es el hecho de que una proporción menor está completando hoy la escuela que los que lo hacían hace 20 años. (Tom Barton & Gimono Wamar, p.80) Las razones de la deserción son varias e interrelacionadas. Incluyen las tarifas de las escuelas secundarias, las pobres instalaciones escolares y malas condiciones de trabajo para los maestros en las escuelas rurales, la actidud de los padres -más aún con respecto a las niñas- la mala distribución de las escuelas, el analfabetismo de los padres, la inseguridad en algunas áreas, y la pérdida de interés de los alumnos. El hecho de que los maestros sin capacitación en el primer ciclo constituyan casi un 49% del total, contribuye también a la baja calidad de la educación y posiblemente a la falta de interés de los educandos. Aún al final del primer ciclo sólo un 40% de los que toman el examen logran pasar al ciclo de educación secundaria, dejando que el resto vuelva a sus casa sin capacidades utilizables. El tipo de educación que se brinda y cómo se brinda puede ser en sí mismo un factor desmotivante. Cuando los padres fueron entrevistados por los investigadores mencionados, se encontró que muchos tenían bien claro que la educación era una buena inversión, pero ya no podían permitírsela debido a la pobreza. Claro que hubo casos también de padres que argumentaban que no se necesita educación para cuidar las vacas! Sin embargo en su mayoría responsabilizan al gobierno por el "fracaso en invertir adecuadamente en la educación, sobre todo en las áreas rurales". Resulta revelador anotar que la tarifa de educación primaria en una escuela rural es de alrededor de $30 al año, comparada con $600 para una escuela primaria no asistida en los centros poblados. Por supuesto, las escuelas de los centros poblados son también mantenidas en gran parte por las Asociaciones de Padres y Maestros, que llegan a contribuir con hasta un 70% de los costos totales. Los padres rurales no pueden contribuir con casi nada. * Según el informe de OIT/PNUD sobre "generación de empleo y reducción de la pobreza en Uganda (1995)" la más seria de las limitaciones del sistema de educación es la gruesa subfinanciación. "Es por estas razones que luego de 32 años de independencia política, el país no está todavía en posición de proporcionar educación gratuita y obligatoria. El mismo factor explica también por qué el sistema educativo se caracteriza por los amplios descartes o "reducción" de estudiantes por medio del uso del sistema público de exámenes. Así es que sólo el 40% de quienes asisten al primer ciclo continúan en la secundaria o segundo nivel de educación, y menos de un 1% en instituciones terciarias." p.139. La Educación No Formal como Problema Especial De la Educación BásicaSe ha invocado evidencia para demostrar que hay muchas personas que no son afectadas por el sistema educativo tal como hoy existe. Incluye a aquellos que nunca han asistido a la escuela, los que la abandonan durante los primeros años del primer ciclo educativo (y vuelven a ser analfabetos), y los que han sido "tocados" por la educación sólo marginalmente, es decir aquellos que habiendo pasado por lo menos 5 años o más en una escuela primaria de un área rural, no continúan con más educación formal al finalizar el ciclo. Algunas de estas personas ni siquiera tienen una identidad -no saben dónde encajan: ¿entre los "educados" o los "sin educación"? Los investigadores del CDRN lo resumen bien así: "En toda Uganda, por lo tanto, hay una gene ración continua de hombres y mujeres jóvenes algunos de los cuales, además de su baja pro ductividad, están recurriendo al alcohol y a otras formas de abuso a muy temprana edad." (p.68) Estas personas deben ser motivadas a ser más productivas, a reducir su fatalismo y debe brindársele la promesa de que es posible un mejor futuro. El punto de partida para todos ellos es la educación básica: alfabetización, para alcanzar un mejor nivel de vida y poder participar en los procesos de toma de decisiones a muchos niveles. La historia y el trabajo de las iglesias en Uganda muestra claramente que esto es posible. La iglesia tradicionalmente le ha enseñado a la gente a leer, escribir, aritmética, higiene y capacidades prácticas en agricultura, carpintería y manualidades. Existe también amplia evidencia de que aquellos que han recibido la influencia de la iglesia han aportado liderazgo fácilmente a muchos niveles. La iglesia, sin embargo, no puede ser la salvadora de la situación actual. El estado debe intervenir. Refiriéndose al analfabetismo, en particular, el informe del Banco Mundial señala que en Uganda "El alfabetismo adulto se correlaciona posi tivamente con los bajos niveles de pobreza. Por sí solo, el alfabetismo adulto explica un 46% de la variación del índice de pobreza por distrito. El crecimiento acelerado en los próximos pocos años sólo podrá provenir de los que hoy tienen entre 16 y 55 años de edad pero un alto número de estos son analfabetos, y por lo tanto no están en condiciones efec tivas de recibir mensajes de extensión, comen zar a desarrollar empresas locales, etc." p.65 El Banco Mundial aconseja al Gobierno que inicie programas de alcance para atacar el analfabetismo en todo el país. Una vez más, hay variaciones regionales y de género en el grado de alfabetización, como se muestra en el Cuadro 2. El más bajo es del 11% y el más alto del 88%, reflejando sesgos urbanos y también rurales. Muestra también que las mujeres son más analfabetas y son más entre los "niños sin escuela". El cuadro 2 brinda un panorama general del grado de necesidad de educación no formal. El cuadro 3 muestra que la población mayor de 16 años, que se espera que juegue un papel crucial en el desarrollo, por lo menos en el "camino de crecimiento a mediano plazo", verá su respectivo rol limitado por un alto grado de analfabetismo. La importancia de erradicar el analfabetismo es comprendida, y se han hecho muchos intentos por fuera del sistema formal de educación. Estos han sido sin embargo "endebles" y carecieron de la voluntad política de "dinamitar" los programas. Por sobre todo, han seguido siendo mecánicos, más que ayudar a los participantes a "leer y comprender" el mundo en que viven. Durante los últimos 4 años, se han retomado intentos a nivel piloto, pero como podrá verse en el cuadro 1, hay mucho en juego que depende de dinero externo. Cuadro 2. Educación
Cuadro 3. Educación Obtenida - Porcentaje de la población de más de 16 añosCuando se plantean preguntas sobre la Educación no Formal se informa siempre que lo que se necesita es en primer lugar, educación vocacional que proporcione capacitación para el mercado laboral a los que salen de la escuela. Puede no haber muchas discusiones sobre esta suposición. Pero habría que darse cuenta, como ya hemos mencionado, de que hay una vida más allá de las capacidades vocacionales, por lo menos tal como se las define. Hay un tipo muy importante de educación para la "ciudadanía" que lo capacita a uno para adqui ir capacidades para la participación productiva como miembro de la sociedad civil. Los analfabetos resultan particularmente marginados debido a la falta de este tipo de educación. Somos conscientes del argumento de Freire de que los analfabetos no son marginados es decir que no son "seres fuera de"; son "seres para otra". No son marginales a la estructura sino hombres oprimidos dentro de ella. La alfabetización debería traerles la libertad. Son engañados en las elecciones, no pueden cuestionar los liderazgos a distintos niveles y en general no logran darse cuenta de que sus derechos económicos, políticos, sociales y culturales son pisoteados todos los días bajo sus narices. En Uganda una educación como esta es útil no sólo para los analfabetos, sino para todo el mundo. Las mujeres parecen ser las que más sufren. Como se lamentaba una mujer parlamentaria y activista: "Las mujeres no tienen aún acceso a la ley, y la ley no las protege." (Hon. Matembe, New Vision, Oct.17, 1994) El gobierno de Yoweri Museveni ha establecido escuelas de educación política, aunque estas gradualmente han caído en desgracia en un sector de la sociedad, que las califica de "cárceles marxistas". En su defensa, se explica que "el objetivo de los cursos de educación política es principalmente informar a todos los ugandeses sobre las realida des socio-económicas e históricas de nuestro país, cuál es la causa de estas condiciones y, utilizando instrumentos sociales de análisis, discutir posibles soluciones para los problemas que son fundamentalmente característicos de to da situación de atraso." (New Vision, Octubre 14, 1995) Posiblemente para que estos cursos puedan escapar al estigma político, u ofrecer verdaderos cursos de ciudadanía, sería mejor si fueran realizados por una institución independiente (del Gobierno), más participativos y basados en la discusión de los problemas reales que afectan a la gente. Implicancias para las Estrategias del "Control Ciudadano"La información disponible debe ser adecuada y bien armonizada. Por ejemplo, hay mucho trabajo que llevan a cabo las ONGs que deben ser estudiados y utilizados para evaluar el panorama general de las necesidades de la Educación No Formal (ENF). De modo que hay que mejorar la documentación. En segundo lugar, se debe sensibilizar a los hacedores de políticas y al público en general en los distintos niveles para que comprendan y apoyen los programas de ENF, especialmente los referidos a alfabetización y educación para la ciudadanía. Los relativos a la adquisición de capacitación vocacional parecen ser fácilmente comprendidos. En tercer lugar, los indicadores deberían ser revisados, refinados y discutidos con un grupo especializado, y deberían establecerse estrategias para una presión y monitoreo constantes. Hay muchos actores involucrados, por lo tanto debe ser algo continuo. Un problema a resolver es cómo lograr que los Educadores No Formales, y los educadores formales discutan conjuntamente como llegar a la "armonía", ya que todas las actividades son referidas a la educación BASICA. Comentarios FinalesLa Educación Básica, por sí misma, no puede ser la respuesta para la eliminación de la pobreza, ni siquiera para su reducción. Tiene que ser parte de una estrategia amplia que apunte a abordar las causas estructurales de la pobreza. El informe sobre la pobreza de OXFAM (1995) intenta mostrar el camino. Deben instituirse las medidas para el crecimiento económico conjuntamente con la provisión de servicios sociales básicos que beneficien a un corte transversal amplio de la población. Como lo señala también el informe: "Las reformas de las políticas necesarias para hacer posible un desarrollo genuino no pueden sustentarse sin transparencia, rendición de cuentas por parte de los go biernos y una auténtica democratización. Las instituciones democráticas y la par ticipación popular en la toma de decisio nes son, por lo tanto, esenciales." p.41 Por supuesto, siempre le pueden decir a uno que no hay recursos. Esta excusa, sin embargo está resultando cada vez más vacía. Una reorganización de las prioridades le hace una gran diferencia a la base de los recursos. Aún los recursos que desaparecen bajo prácticas corruptas podrían constituir una gran contribución. En definitiva, lo que hará la diferencia será la voluntad política unida a la presión de los actores sociales. De ahí la necesidad de una sociedad civil fuerte y de una buena gestión que consiga que la presión dé resultado. Con la descentralización de las finanzas y los servicios de gobierno, que hoy son una realidad en el país, se espera que las oportunidades para presionar a nivel local puedan rendir mejores resultados. Estos comentarios no se han referido al papel de las ONGs en el campo de la ENF, especialmente de la alfabetización. Es necesario averiguar quién hace qué en el país, para una adecuada coordinación y un uso racional de los recursos. Afortunadamente parte del trabajo de las ONGs está registrado. Por ahora, los proyectos del gobierno de "educación para todos" están programados para comenzar en el año 2010. ReferenciasBARTON, T. y WAMAI, G.- Equity and Vulnerability. A situation analysis of Women, Adolescents and Children in Uganda, Uganda National Council for Children, 1994. BRETT, E.- Producing for Rural Poor. Fountain Publishers, Kampala, 1993. CDRN .- Poverty in selected districts of Uganda (para Action Aid, OXFAM y NOVIB) KEKURU, D. Socio-Economic Differentials in the Early Discontinuation of Female Education in Kayonza Sub-country. KEWSIGA, J.C.- Acess of Women to Higher Education in Uganda; an analysis of inequalities, barriers, and determinants. University of London, Institute of Education, PhD Dissertation, 1993. Ministry of Education and Sport.- Education For National Integration and Development, Government White Paper on Education Policy Review Commission, Kampala, 1992. Ministry of Finance and Economic Planning.- The 1992 Population and Housing Census, Analytical Report Volume II, Socio-Economic Characteristics, 1995. Ministry of Gender and Community Development- A Process Review of Functional Literacy Project in Uganda, 1995. PAPSCA.- Programme to Alleviate Poverty and Social Costs of Adjustment: Final Evaluation Report, September, 1995. PHILIP, H.C. y MANGOOR, A.- Attacking Rural Poverty, How Non Formal Education can Help. A Research Report of the World Bank, International Council for Education Development, The Johns Hopkins University Press, Bahamore and London, 1980. Proyecto de documento para el Seminario Regional :"The Role of Literacy and Promotion of Gender Equity" en el marco de la Declaración OUGADOUGOU sobre educación de las niñas en Africa, 1995. PNUD/OIT.- Informe: Generación de empleo y reducción de la pobreza en Uganda. UNICEF.- La infancia y el desarrollo a comienzos de los 90. libro de consulta de UNICEF en ocasión de la Cumbre Mundial sobre la infancia. N.Y., ONU, 1990. UNICEF.- Children and Women in Uganda. A situational analysis, Kampala, 1989. WATKINS, K.- The Oxfam Poverty Report. OXFAM, 1995. WORLD BANK (BANCO MUNDIAL) Uganda, The Challenge and Growth of Poverty Reduction, 1995. DIARIOS Y SEMANARIOS DE KAMPALA, p. ej. The East African The Monitor The New Vision The Crusader
|