Pauta hacia un Informe Anual
Carlos A. Heredia
Equipo Pueblo
Este informe fue redactado sobre la
base de la información disponible, y de documentos de
las distintas redes sociales mexicanas. Su contenido
recoge ejemplos concretos, y estadísticas sobre el
desarrollo social, relaciona la información con los
actores en este campo (redes y construcción de alianzas)
e incluye los puntos de vista de la sociedad civil
(lobby, campañas) No pretende ser un informe exhaustivo,
sino más bien una pauta para un análisis más en
profundidad hacia un informe anual sobre el desarrollo
social en México, que aparecería a comienzos de 1997.
Indicadores Para Monitorear el
Desarrollo Social.
El gobierno mexicano habitualmente mide
sus propios compromisos con respecto al desarrollo social
a través de la evolución del gasto social. Durante la
Administración Salinas, el gobierno sostenía que el
gasto social llegaba casi al 50% del total del
presupuesto federal. Hoy se ha vuelto evidente que aún
en los años en los que se supone que la economía
funcionaba bien, a esta cifra sólo podía llegarse sólo
con trucos contables. Las medidas draconianas de ajuste
implementadas después de la devaluación del 19 de
diciembre de 1994 llevaron a que se redujera
proporcionalmente el gasto social, en tanto que los
mexicanos son testigos de un serio deterioro en los
salarios, el empleo y el ingreso.
Esto puede ilustrarse con estadísticas
del Sistema Nacional de Salud sobre mortalidad infantil
según grupos etarios
|
1992 |
1993 |
1994 |
1995 |
General a/ |
4.7 |
4.7 |
4.6 |
4.5 |
Lactantes b/ |
18.8 |
17.5 |
16.5 |
15.7 |
Pre-escolares
c/ |
1.3 |
1.4 |
1.3 |
1.2 |
Escolares d/ |
4.2 |
4.1 |
4.1 |
4.O |
Materna e/ |
5.O |
4.5 |
4.3 |
4.O |
a/ Por 1000 hab.
b/ Por 1000 nacidos vivos y registrados.
c/ Por 1000 hab. 1 a 4 años.
d/ Por 10,000 hab. 5 a 14 años.
e/ Por 10,000 nacidos vivos y registrados.
Fuente: Primer mensaje del presidente Zedillo al
Congreso.
El progreso relativo que muestran las estadísticas
oficiales, sin embargo, es interpelado por las cifras
sobre desnutrición. Al aumentar la pobreza aumentan
también las muertes debidas a enfermedades evitables.
Las nuevas estadísticas sobre desnutrición son
alarmantes. El porcentaje de niños de zonas rurales de
entre uno y cuatro años que padecen desnutrición grave
subió del 7.7% en 1979 al 15.1% en 1995. (Fuente:
"El Financiero", Ciudad de México, setiembre
25 1995, p.28). En los estados más pobres ha llegado
casi al 34%.
Las diferencias geográficas regionales
son también muy relevantes. La incidencia de la
desnutrición entre preescolares en los estados del
sudeste (Guerrero, Oaxaca, Chiapas) es del doble que la
del Norte. En Ciudad de México, sólo el 3% de los
niños menores de cinco años padecen desnutrición,
comparados con el 14% en el Sudeste. De acuerdo con la
Comisión Económica de las Naciones Unidas para América
Latina y el Caribe (CEPAL), el aumento en el número de
niños que viven en la calle es también muy importante.
Tres de cada cuatro niños que viven en la pobreza
abandonan la escuela primaria. Trabajan entre 46 y 48
horas por semana. Los que siguen concurriendo a la
escuela trabajan entre 24 y 35 horas por semana.
La economía ha atravesado por un
círculo vicioso de bajas ventas- reducción de la
producción - aumento del desempleo - falta de poder
adquisitivo del salario - bajas ventas. Este ciclo
empeoró el sobreendeudamiento de las familias y de las
empresas, que vieron sus bienes financieros e inmuebles
confiscadas por sus acreedores.
Si bien el gobierno mexicano firmó los
compromisos de Copenhague, el grado de cumplimiento de
los mismos está lejos de ser satisfactorio. Repasando
los compromisos uno por uno, encontramos serias carencias
en el cumplimiento de los criterios básicos delineados
en cada uno. Examinaremos brevemente el progreso
alcanzado en cada uno.
1. No hay un ambiente favorable al
desarrollo social. El país está inmerso en la más
grave crisis económica de los últimos 70 años. No hay
imperio de la ley en México, y si bien en teoría la
Constitución promueve el respeto pleno de todos los
derechos humanos, en la práctica la situación es
abismal.
2. No sólo no ha habido progresos en
la erradicación de la pobreza, sino que esta ha crecido.
El 76% de todos los mexicanos (o sea 69 millones de una
población total de 90 millones) viven por debajo de la
línea de pobreza - un ingreso diario del doble del
salario mínimo, que en febrero de 1996 equivale a $2.71
por día- y más del 45% (o sea 40 millones de personas)
viven en la pobreza absoluta, sin medios para satisfacer
sus necesidades básicas. La contracción económica de
1994-1995 ha empeorado aún más las cosas. En diciembre
de 1995 México tenía una deuda externa total de $175
mil millones, con un pago anual de servicios de deuda que
exceden los $25 mil millones, lo que implica un drenaje
masivo de recursos que podrían de otra forma dedicarse
al desarrollo.
3. Casi la mitad de la población
económicamente activa está desempleada o subempleada,
aunque las estadísticas oficiales utilizadas para medir
el desempleo descubierto (que se sostiene que es de sólo
el 7%) no llegan a calibrar debidamente la dimensión del
problema. Los programas improvisados de empleo no ayudan
mucho a crear empleos permanentes. La liberalización
económica y comercial ha perjudicado al aparato
productivo y destruido por lo tanto casi dos millones de
puestos de trabajo desde la erupción de la última fase
de la crisis en diciembre de 1994.
4. En la era de la integración
económica hacia Norteamérica, México está
probablemente tan desintegrado como siempre lo ha estado.
Dividido entre un Norte relativamente solvente, y un Sur
indígena empobrecido, sólo el 10% del total de la
población (las clases urbanas media y alta) es
considerado mercado viable, con algo de poder
adquisitivo.
5. Como lo muestra el Informe de
Desarrollo Humano del PNUD sobre la condición de las
mujeres, México no ha sido la excepción en el sentido
de que a las mujeres les duele primero cuando un país
atraviesa una crisis social. Las mujeres indígenas, y
las madres solteras son particularmente vulnerables.
Alrededor del 70% de todos los pobres son mujeres.
6. Los niveles de la educación han
sufrido al cada vez más no poder los padres mandar a sus
niños a la escuela, aunque esta sea gratuita, porque
tienen que ayudar en la casa trayendo el pequeño ingreso
que puedan obtener trabajando desde muy temprana edad.
7. México es país miembro de la OCDE,
(Organización para la Cooperación y el Desarrollo
Económico) pero no tiene una política de cooperación,
más allá de acuerdos puntuales establecidos con los
países de Centroamérica, para con los países
relativamente menos desarrollados. El gobierno se ha
afiliado a la tesis de que el comercio exterior es de por
si una política de cooperación. Cuando se desglosa el
Indice de Desarrollo Humano a los niveles locales y
regionales (por ejemplo el estado de Chiapas), los
contrastes que encontramos son tan agudos como los que
existen entre los países de la OCDE y los de Africa
Sub-Sahariana. Mientras que 24 individuos mexicanos
aparecen en la lista de la revista Forbes como
pertenecientes al club de los millonarios, más de 17
millones de mexicanos apenas sobreviven con menos de $1
por día.
8. Los diversos paquetes de políticas
de ajuste estructural implementados a partir de 1982, y
especialmente el programa de ajuste draconiano impuesto
por el Tesoro de E.E.U.U., el FMI y el Banco Mundial a
partir de febrero de 1985, han polarizado cada vez más a
la sociedad mexicana. Los pobres han soportado nuevamente
el peso de la crisis. Si bien los programas sociales son
protegidos nominalmente, el NAFTA y el proceso de
liberalización económica han colocado una enorme
presión sobre los programas de salud, alimento y
nutrición, medio ambiente y educación.
9. No existe una estrategia de
desarrollo social del gobierno mexicano. Se cree que
"el mercado" se hará cargo de las necesidades
sociales y de desarrollo. En cuanto al compacto 20/20, el
gobierno mexicano quiere tenerlas todas: que se le
considere tanto como un país de la OCDE que no brinda
Ayuda Oficial para el Desarrollo, y como país en
desarrollo que recibe ayuda.
Plan Concreto y Estrategia.
El plan económico del gobierno no ha
incluido, a catorce meses de la administración Zedillo,
un componente de desarrollo social. Parece sumamente
improbable ahora que Zedillo se acerque a cumplir su
promesa de "bienestar para su familia". No hay
una política específica de creación de empleo,
construcción de vivienda nueva y accesible, provisión
de servicios de salud y educación para los mexicanos que
viven en la pobreza o en la miseria absoluta.
El gobierno no ha elaborado un Plan
Nacional de Erradicación de la Pobreza. El plan maestro
de la política económica es supuestamente el Plan
Nacional de Desarrollo, 1995-2000. Sin embargo, el
paquete de rescate financiero ideado por la
Administración Clinton en febrero de 1995 -cuyo objetivo
es asegurarse de que México cumpla con su deuda externa
sin interrupciones- ha tomado precedencia sobre el PND.
En el presupuesto de 1996, el gobierno
federal ha asignado 11 mil millones de pesos, o 1,42 mil
millones de dólares, a la erradicación de la pobreza,
mientras que alrededor de 84 mil millones de pesos -10,8
mil millones de dólares, más de siete veces más, van
para rescatar a los problematizados bancos mejicanos.
A nuestro regreso de Copenhague, las
ONGs, los legisladores y los funcionarios del gobierno se
reunieron para establecer un Comité Nacional de
Seguimiento de la Cumbre Social. El Presidente del
Comité de Desarrollo Social de la Cámara de Diputados
está redactando ahora una Ley Nacional de Desarrollo
Social, y una coalición de ONGs han presentado una
propuesta en ese sentido.
Por otra parte, no ha sido posible
establecer formalmente un comité similar para el proceso
de Beijing. Si bien la ONU ha proclamado a 1996 como Año
Internacional para la Erradicación de la Pobreza, los
programas a implementar por las distintas agencias no han
sido publicados todavía.
No se ha conseguido aún un
relacionamiento sano entre la sociedad civil y el estado,
es decir, el establecimiento de indicadores de
ciudadanía que permitan a los ciudadanos medir y evaluar
su compromiso desde el punto de vista social y
económico. Sin embargo ya se han puesto en marcha varias
iniciativas en ese sentido, con distinto grado de
progreso:
* Red de Deuda (contraparte de OXFAM),
que monitorea el impacto de la deuda interna y externa
sobre el desarrollo social.
* Red Nacional de Redes, que compila
una propuesta alternativa de desarrollo social.
* Impacto del Ajuste sobre las Mujeres
(Gloria Tello, Sedepac), que investiga cómo afecta el
ajuste a las mujeres.
* Red BID: el 18 de enero de 1996, en
Guadalajara, dos docenas de ONGs mexicanas establecieron
una red para vincularse con el Banco Interamericano de
Desarrollo. Equipo PUEBLO está trabajando también en la
Red Latinoamericana y del Caribe sobre la Banca
Multilateral (RedBancos).
* Equipo Pueblo Como integrante del
Grupo de Trabajo de las ONGs sobre el Banco Mundial,
Equipo PUEBLO se ha concentrado en el monitoreo de
proyectos y políticas del Banco Mundial. Repetidamente
hemos solicitado documentos del BM tales como la
Estrategia de Asistencia por País (EAP), y la
Evaluación Participativa de Pobreza (EPP) para México.
El Banco se ha rehusado formalmente a compartir esos
documentos con nosotros, aunque hemos obtenido una copia
de la EAP a través de nuestras propias fuentes en
Washington. La EAP ratifica básicamente las políticas
de contracción en el programa de ajuste, que seguramente
tendrán un impacto negativo sobre la pobreza.
* Observatorio Social Se estableció
recientemente una ONG especializada, Observatorio Social,
con sede en Guadalajara, para monitorear las
estadísticas económicas y sociales proporcionadas por
las fuentes oficiales del gobierno.
* proyecto de presupuesto alternativo.
una idea que implementará próximamente Equipo PUEBLO en
coordinación con otras ONGs es el proyecto de
Presupuesto Alternativo, en el cual se establecen
prioridades de ingresos y gastos sobre pautas de
desarrollo social y humano. Este ejercicio aprenderá de
proyectos similares de Brasil (INESC, IBASE) y Canadá
(Centro Canadiense de Alternativas de Política - CCPA y
CHO!CES)
* Monitoreo del NAFTA: La Red Mexicana
de Acción frente al Libre Comercio (RMALC) ha estado
trabajando sobre el Tratado de Libre Comercio del Norte
(NAFTA) y la integración hemisférica desde 1991. Sigue
monitoroeando el impacto del NAFTA sobre la economía, el
trabajo y el medio ambiente, y ha propuesto un acuerdo
alternativo de comercio y desarrollo para la región.
Equipo PUEBLO ha presentado un informe conjunto con el
Grupo de Desarrollo para Políticas Alternativas (GPAD) y
el Instituto de Estudios de Política (IPS), ambos con
sede en Washington, que enviaremos por separado
("Sin risas en el NAFTA")
En cuanto al proceso Beijing, existe ya
una coordinación laxa entre las ONGS, la Red Nacional de
Organizaciones de Mujeres "Por un Milenio
Feminista". Existen varios grupos técnicos sobre
temas como la pobreza y el desarrollo, incluyendo uno que
trabajará sobre el Banco Mundial, coordinado a nivel
latinoamericano por Laura Frade de México.
El 23 de marzo de 1996 más de 500
mujeres de todo México se reunirán para establecer la
agenda de desarrollo y género para México. El Programa
Nacional para las Mujeres del gobierno se centra en la
salud reproductiva, pero no encara cuestiones sociales,
políticas y económicas.
Para terminar, la mayor parte de las
redes sociales y de ciudadanos mencionadas, con otras
como El Barzón (una unión nacional de consumidores) han
recopilado una Estrategia Económica Alternativa para el
Desarrollo Nacional, a la que adhirieron entre el 20 de
setiembre y el 20 de noviembre de 1995 más de 428.000
mejicanos. Esta estrategia incorpora la mayoría de los
elementos para una estrategia de desarrollo social que
hemos detallado.
|